Quantcast
Channel: SaKoN Espeleologia Taldea, Noain Elortzibar
Viewing all 355 articles
Browse latest View live

Cueva de Espoz. Fotos de Joaquin Ahechu . Navarra.

$
0
0
Queremos agradecer profundamente a Joaquín Ahechu por su contribución fotográfica de la cueva de Espoz. La calidad de las fotografías habla por sí sola. Sabemos que mucha gente conoce esta cavidad, pero ..... ¿sabías que en ella vive una importante colonia de murciélagos? En esta cavidad se están realizado importantes estudios sobre los diferentes tipo de quirópteros que en ella habitan. En caso de visitarla, debéis tener el mayor de los respetos.




























En invierno debemos tener especial cuidado con los murciélagos... ¡están invernando y molestarlos puede provocar su muerte!














Sakon Espeleología Navarra
Fotos de Joaquin Ahechu

Desobstruction cave Smartphone, Valle de Arce, Navarra.

$
0
0
Utilizando técnicas de desobstrucción de tecnología punta, hemos conseguido sacar unos metros a esta sima "sin nombre" todavía. 


Hay tantas ganas en el grupo de explorar que uno de nosotros decidió tirar su smartphone por un pequeño agujero, así ya teníamos una bonita excusa para pasarnos varios días sacando tierra.  


La cuestión es que el móvil también nos hizo un favor, puesto que resbaló con mucha gracia y cayó al final de todo, así que tuvimos que utilizar artillería pesada y sacar algunas piedras de mucho peso para sacarlas en rampa ascendente de ochenta grados. 



Utilizando una polea y un contrapeso.


Todo invento es útil en un trabajo tan desagradable y cansado.





Llegados a la siguiente estrechez, viene lo peor. Antonio decide entrar de cabeza y lo consigue. Pero le es muy difícil volver a salir porque está en rampa y el paso es muy angosto, además es imposible darse la vuelta. ¿Que haría un buen espeleólogo en una situación tan incómoda? ¡Pues seguir desobstruyendo! Por suerte al final de esta estrecha galería se ve un nuevo agujero en una capa estalagmítica, que a golpe de martillo nos muestra una nueva sima de unos cinco metros. Gracias a este agujero, Antonio pudo meter las piernas en él y darse la vuelta para salir de cabeza.


Se tubo que agrandar el paso para facilitar la maniobra. 


El acceso a la nueva sima resulta complicado por estar en una posición nada cómoda.


Una lección que nunca olvidaré... "¿Qué buscas Antonio entre las piedras caídas del techo? -. ¡Nada!, solo limpio lo que hemos manchado." 


La continuación vuelve a ser muy estrecha, y por cierto, recuperado ya el móvil, las ganas de seguir trabajando son cuestionables. 


Pero de repente Antonio saca de su mochila algo que no esperábamos para nada.... "¿ahora un selfí, Antonio?"



Cual cirujano en su mesa de operatorio, vamos descartando todas las posibilidades lógicas de continuación. ¡Y esta vez sin perder el móvil!


Lo que nuestros ojos ven a través del smartphone.



Casualmente encontramos algún hueso y dos fósiles.



Ammonites.



¿Nautilus?


El siguiente elemento apareció de casualidad entre la tierra extraída, no pudiendo determinar su posición original. 
 Parece tratarse de un hueso tallado o madera muy resistente. Tiene forma de pequeña cuchara y mide 12 cm de largo, parece estar decorada en el asa. No la hemos lavado y tocado lo menos posible. Va a ser entregada en una de las citas pendientes con instituciones del Gobierno de Navarra.




Sakon Espeleología Navarra
Fotos de Joseba, Antonio y Oscar.
Texto de Oscar Sicilia.




Simas tapadas, simas contaminadas. Sima de Aitzeraieta, Valla de Erro. Navarra

$
0
0
En nuestro trabajo de catalogación de simas y cuevas en el valle de Erro, nos estamos encontrado con una triste situación de la cual queremos hacernos eco. Por un lado se han tapado simas con el fin de proteger al ganado y por otro lado se han usado simas como basurero clandestino.



Estamos acostumbrados a ver todo tipo de basura en el fondo de las simas: animales, latas de todo tipo, cables, envases de productos fitosanitarios, y un largo y variado etc....

El otro día, tras rescatar a un perro caído a una sima, hablando con el propietario del animal y amigos, se comentó la gran cantidad de basura que había en la sima de la que fue rescatado. A lo que alguien comentó: "Pero eso no es malo, no hace ningún mal, ¿no?"



Todos sabemos que el paisaje que nos rodea no sólo está formado por el suelo que pisamos, si no que realmente es como el croquis de arriba; eso se enseña en el colegio desde bien pequeños, pero parece que poco hemos entendido de lo que realmente pasa.



Muchas simas están naturalmente taponadas por sedimentos procedentes del exterior, a parte, la procesos litogénicos ( Es el proceso de reconstrucción química, que mediante deposición va cubriendo la roca de formaciones, especialmente de calcita.) van modificando y rellenando el proceso inicial de erosión con la que se originó la sima, pero lo que tenemos que entender es que las simas son, literalmente, "un pozo sin fondo" y aunque no la veamos, el agua que por ellas se filtra, va a parar muy rápidamente al nivel freático, que es por donde circula el agua limpia y cristalina que tanto apreciamos en su salida por un manantial.

Pues bien, si las simas son el acceso más directo al agua subterránea, estas fotos son ejemplos del "colador" en la cual se convierten nuestras simas en Navarra.







La lenta descomposición de todos estos materiales está contaminando nuestro subsuelo. 

Por otro lado tenemos las simas tapadas por riesgo de caída del ganado. Tenemos conocimiento de tres de ellas en Esnotz. Una de ellas, la sima de Aitzeraieta, está en el Catálogo Espeleológico de Navarra.



Sima de Aitzeraieta


En lo que va de mes, al menos dos perros han caído a simas en la localidad de Esnotz. Fran tuvo suerte y fue rescatado por nosotros sin ningún rasguño. 



El segundo perro cayó a esta pequeña sima engañosa, puesto que es más profunda de lo que parece.





Estamos intentando colaborar con los diferentes ayuntamientos del Valle para poder ayudar al vallado de las simas que se están encontrando y suponen un evidente riesgo.






Sakon Espeleología Navarra
Fotos y texto de Oscar Sicilia.







Seguimos explorando el Valle de Erro. Sima Sagarza 2 y sima Sakarteburu. Esnotz. Navarra

$
0
0
Otro animal caído en una sima de "reciente" aparición, según los lugareños. Hace dos semanas, los bomberos tuvieron que rescatar a un perro de caza. Nos organizamos con nuestros inseparables compañeros del grupo Espeleológico Akelar, esta vez Oscar Aguerralde y Antonio, para realizar una cata de urgencia. 


La sima es de pequeñas dimensiones, pero parece tener continuidad hacia un lateral.



Pasado el gran "roce" que se ve en la foto de abajo... ¡ohhhh sorpresa!


La sima tiene una profundidad de unos 22 metros. Suerte para el perro rescatado, hay una repisa a unos 8 metros, donde seguramente debió caer.



Ahora baja Oscar Aguerralde. En la base de sus botas, está la repisa donde debió caer el perro.


Ya en la base de la sima.


Quien busca encuentra...


 Y para topo... ¡Antonio!, antes de que nos demos cuenta, ya se está enfilando a lo que parece la continuación de la sima. 


"¡Oscar!, pásame la "cuerdica". 


Sorprendente Antonio, la edad no se lleva en la piel, sino en el espíritu.



La sima continua, pero previa desobstrucción. Volveremos, pero dejamos en el tintero.



La salida es angosta en su parte final.


Nuestros típicos compañeros de base de sima nos saludan.




Como la sima es peligrosa, y no tenemos otros medios de momento, la tapamos como pudimos.


Esa misma tarde, y para rematar, probamos otra sima virgen de nuestro amigo Andres, vecino del Valle de Erro. 

Van ya unas cuantas de este cazador. Nuestra más especial gratitud.





Sima Sakarteburu.






Probamos suerte en esta sima, " a priori" sin muchas posibilidades.


¡Esto no se hace, Antonio! Hummmmm... ¡que enseñas, jijijij!


Con la ayuda necesaria, Joseba baja a prospectar la sima.


Tras bajar unos 10 metros, termina colmatada de sedimentos. Vuelta para casa... "una más y una menos". 
  


¡VamoS GrupoS!




Sakon Espeleología Navarra
Fotos de Oscar A. Joseba, Antonio y Oscar S.
Texto de Oscar Sicilia.


Sima Bomboneko Leze y Txirristiko Leze. Sierra de Aralar.

$
0
0
Dando un pequeño respiro al Valle de Erro, en esta ocasión nuestro compañero Joseba tiene una posible sima virgen en esta zona. Nos acompañan nuestros amigos Josu y Antonio, del grupo de espeleología Akelar.


Sima Bomboneko Leze.

Nada más llegar a la vertical, un bonito tapón blanco para Spits, nos dice claramente que no estamos ante una sima virgen... ¡Oh, gran decepción!


El medidor láser dice 53 metros. 


Un poco decepcionados por no ser los primeros en bajar esta sima, pero nos ponemos manos a la obra para descenderla. El problema es que la información que encontramos sobre coordenadas en el Catálogo Espeleológico de Navarra, puede ser errónea y solo aproximarse un poco a la situación real de la cavidad.  


Montado un desviador, Antonio llega al único Spit para unos 43 metros de vertical. 




El pozo es espectacular. Hasta el momento no sabemos en qué sima nos encontramos ni su profundidad total.  


Desde arriba se ve claramente el final de la sima, no obstante comprobamos el fondo.


Una pequeña grieta parece darle continuidad. 


De repente nuestros compañeros de arriba, nos informan que por los datos que les estamos dando, podría tratarse de la sima de Bomboneko Leze. Nos desanimamos un poco y decidimos no continuar. 


Este trozo de fósil se queda en la sima... pesa demasiado. 


Ya en el exterior y viendo la topografía de Bomboneko Leze, confirmamos su identidad. 

Ya de vuelta, nos pasamos por una pequeña cueva que no conocíamos todavía. 



Cueva de Txirristiko Leze.


Situada muy cerca del río, se trata de una pequeña sima de 4 metros.


Nuestro compañero Josu hizo los honores.




Una vez dentro, encontramos una galería más o menos cómoda. 




Por falta de tiempo, y por lo bonita que nos parece la cueva,  decidimos abandonarla para una próxima visita. En su interior encontramos Manganeso.   


Otro bonito día para recordar, en buena compañía y en un paraje de primera, como es la sierra de Aralar.  Algunos con baño incluido.







Sakon Espeleología Navarra
Fotos de Antonio Martín, Josu Senderos, Joseba Carlos y Oscar Sicilia. 
Texto de Oscar Sicilia. 


































Cueva de Mairuelegorreta. Parque Natural de Gorbea (gorbeia).

$
0
0
Como si de unas pequeñas vacaciones se tratasen, colgamos el arnés y nos vamos a Gorbea de la mano de nuestros compañeros Josu e Ismael de Vitoria. Nos han invitado a visitar esta mítica cueva en la que nunca hemos estado. Nada más ver la topografía de Mairuelegorreta, comprendemos las palabras de Josu. Es imposible verla toda en un solo día, así que hacemos caso y optamos por no llevar mucho peso, ni arnés ni cuerda.  


Crónica de Josu Senderos.


Estamos en un entorno muy emblemático del parque del Gorbea. Las dos bocas de entrada, muy próximas entre sí, han tenido una multitud de usos por parte de los humanos. Pero es sin dudarlo en nuestra era moderna, cuando peor hemos tratado a nuestra querida compañera; de darnos cobijo y calor, a destrozarla y mal usarla hasta el interior de sus entrañas.... por eso cada vez que entro por su boca, personalmente no paro de pensar qué tipo de humanos queremos ser... 


Este domingo 14 de agosto, otra vez más, pedimos permiso a Doña Mairu, para adentrarnos en su interior.

Esta vez nos acompañan Ismael, Ion y Oscar. Estos últimos no habían estado nunca en estas entrañas kársticas alavesas.
El paseo de aproximación fue sin problemas, aunque alguno tuvo que volver al coche corriendo a por algún olvido de importancia... - -  "¡la cámara de fotos!"
- "¡jajajaja no corras Oscar!"



Bien llegamos al sitio, comprobamos en la boca de entrada que el cambio de temperatura era acentuado. Más si cabe por la alta temperatura exterior, en diferencia de otras ocasiones.


Llegamos a la Plaza de Toros.
Dentro se notaba fresco así que empezamos a movernos.  


Una de las ideas era encontrar la zona de acceso al Museo del Prado. 

Por no querer dañar la cavidad dando muchas explicaciones, omitiré información de las zonas más sensibles de la cueva. 



Aprovechamos que vamos un buen equipo, para localizarlas y volver en otra ocasión. 


Alguno, demasiado valiente, fue reprendido por el resto del grupo. Es amor... te queremos vivo y entero. Ya volveremos bien equipados.


Seguimos la visita. En nuestra progresión, intento que el grupo se divierta de lo lindo.




Llegamos a la galería del Diablo.


 

Aquí estamos un rato haciendo cálculos, cábalas y soñar... con volar por encima del pozo en dirección al Jardín del Diablo, donde nunca estuve.


 Acabado el sueño, convertido casi en pesadilla por la dificultad de montar el pasamanos, cosa que dejamos para otra ocasión,  descendemos el pozo para ver unas formaciones en su fondo. Bajaremos por un bonito paso.



Ya en la base, nos divertimos comprobando algunos pasos.




No todo son Diablos en esta sima; también hay una Virgen.

Volvemos por nuestros pasos, buscando esta vez la Calle Correría. 



Pasamos por el Elefante.


Y llegamos a nuestra zona de merendero.


Un buen bocata y un trago de vino hicieron las delicias de nuestro  paladar. 


Tras reponer fuerzas, seguimos hasta llegar a la impresionante Plaza de Peña Grande. Este lugar es  de fotografiar por su gran tamaño. 

Llegados al inmenso bloque de piedra llamado Peña Grande, cogemos un meandro para llegar a lo que nosotros hemos auto denominado "Sala 3G", donde por proximidad al exterior, tenemos cobertura en el móvil. 



Aparte de un cambio de temperatura, encontramos mosquitos, una salamandra y caracoles del exterior. 



Creemos estar cerca de una sima de entrada, pendiente de comprobar.


Lo más destacable de la sala "3G" son estas formaciones blancas de barro blando.

Volvemos para visitar la Galería de los Caracoles, precioso lugar.







Retornamos a la Plaza Peña Grande. En nuestro camino descubrimos pequeños tesoros muy escondidos y difíciles de encontrar.


Es un buda que se está fosilizando.




El Reloj sí que tiene guasa.
Increíble, en una posición elevada de muy difícil acceso. ¿Fue lanzado y se enganchó? 

Descendemos en la salida por la Gran Plaza de Peña Grande y visitamos su parte trasera. Allí un arroyo y una galería superior nos hace volar la imaginación.


 También hacemos nuestros cálculos para visitar la sima de Maddy, en futura incursión.


Ya de vuelta y tras la cuesta de subida, volvemos por la plaza de las 6 calles hasta llegar a la galería Manuel Iradier, una de las más deterioradas de toda la cavidad. Totalmente decepcionante y humillante los restos de basura, rotura de formaciones, botellas rotas y un largo etc. Un insulto a nuestro patrimonio y a nuestra tierra.

Personalmente quiero denunciar un hecho que he observado en diferentes puntos. ¿Qué hace un canto rodado en el suelo, donde es la única piedra en el lugar, y al mismo tiempo están rotas estalactitas del techo, a una considerable altura? Sí, señores y señoras... lanzamiento de piedra para acabar con todo. 

  Volviendo a la visita, de allí subimos a la galería Los Rosarios y El Cementerio, donde se encuentran unas de las mayores columnas y estalagmitas de la cavidad, no sin antes pasar por magníficas formaciones.





Hay sorprendentes bloques colgados del techo de unas dimensiones fascinantes.
















Tras tantas buenas emociones y 566 fotos de mi amigo Oscar, creo que ya los tengo bastante castigados por hoy.


Foto de Josu.


Foto de Ismael.

Tras un destrepe no muy complicado accedemos a la sala de los bloques y vemos la entrada al Pozo del Carburo.



Ya se hace tarde y decidimos dejar Las Capillas para otro día y salir al exterior donde el sol y el cambio de temperatura vuelve a impresionarnos.


¡Volveremos!

¡Vamos Grupo!


Sakon Espeleología Navarra
Fotos de Oscar Sicilia.
Texto de Josu Senderos.

Informe preliminar sobre los restos humanos en Sima Izeurgui. Valle de Erro. Navarra

$
0
0
Publicamos el informe del Dr. Francisco Etxeberria Gabilondo, profesor titular de Medicina Legal y Forense de la Universidad del País Vasco. Hemos omitido fotos y coordenadas de la localización de la sima.










Enlace a la noticia en la prensa local:




Sakon Espeleología Navarra


Reportaje del Diario de Noticias de Navarra a los grupos de espeleología Akelar y Sakon. Valle de Erro. Navarra

$
0
0
Día grande para los grupos de espeleología Akelar y Sakon. De la mano de Patricia Carballo, periodista del Diario de Noticias de Navarra, este pequeño reportaje fruto de la labor que ambos grupos están realizando en las exploraciones del Valle de Erro. 

Miembros del grupo Akelar, Excursiones y Aventura y Sakon.



Tras el final del reportaje teníamos decidido aprovechar la mañana y quitarnos una pequeña deuda pendiente con Sima Insain. 


Llegados a la "Ventana Azul", un paso muy estrecho era solo factible para los más delgados y eso dificultaba mucho continuar la exploración... jejeje, no es que estemos gordos, pero el paso se las trae.


Fotos del paso estrecho de Iker, en una exploración anterior.


Finalmente hemos conseguido agrandar el paso, lo que nos lleva a dos nuevas simas que dejamos para una próxima visita. 

Foto del grupo Akelar



Reponemos fuerzas y nos preparamos para la segunda aventura del día. Hemos prometido una sima virgen para los que tengan ganas. Josean e Ismael se animan.



Josean hace los honores. Previamente comprobamos que los maderos que atraviesan la sima, son de fiar.



Los más veteranos vigilan la operación de cerca, siempre ayudando. 



Tristemente, la sima necesita de trabajo de desobstrucción y termina pronto. Aunque nuestros compañeros se obstinan en desbloquear una piedra que bloquea la vertical. Finalmente desisten. Otra más para la oficina. 



En conclusión, un día de hermandad entre grupos que nos ha dejado el mejor sabor de boca posible. 

Desde ambos grupos, felicitar a Patricia Carballo por su excelente trabajo. 



 Sakon Espeleología Navarra
Grupo Espeleología Akelar
Excursiones y Aventura.

Texto y fotos de Oscar Sicilia


Cueva de Arantza o Mairuzulo (Arruttipi), Navarra

$
0
0
"Hoy día 21 de agosto, casi 9 años después, vuelvo a la curva de Mairuzulo en el macizo de Arantza, en compañía de nuestros compañeros del grupo Sakon. Con un desarrollo de 1.830 metros, se trata de un curso activo de agua permanente. Mis recuerdos de los trabajos de topografía en esta cavidad, se mezclan hoy con la belleza de este río subterráneo."

Jose Antonio Garcia.





Hoy nuestra historia comienza calzándose una bota de barrancos...


"¿Pero cómo te puede salir un sapo de la bota? jajajaja"


Lógicamente el sapo se convierte en la novedad del momento. 


Nuestro amigo tiene suerte. Pueblo en fiestas, diez de la mañana; vecinos deambulan canturreando como auténticos zombis vascos. Se encariñan del sapo y tienen a bien sacar a nuestro amigo de "gaupasa".

Con "Sapo" a buen recaudo, todos contentos.


Directos al grano, nada más entrar en Arantza ya estamos en contacto con el agua.


Ella va a ser la tónica general hasta el final del recorrido, quitando algunos pasos fósiles o visitando las galerías suspendidas en el cauce.


Al poco encontramos la vieja escalera que se usaba para ascender la cascada de unos ocho metros y continuar la visita.


Por suerte la escalera ha cambiado y la cascado no. 



El río continúa con pasos para todos los gustos.




Pero las partes bonitas están siempre por el cauce.




Fijándonos bien veremos curiosos detalles, pero la parte más bonita está realmente por llegar y habrá que sufrir un poco.


Detalle de una capa geológica de mármol.


En un punto del recorrido deberemos pasar unas grandes estrecheces para poder continuar. 


Foto de Excursiones y Aventura




Tras estos pasos realmente estrechos, nos queda una pequeña trepada.



Y ya estamos de vuelta al río. 


Nos toca a partir de ahora disfrutar al máximo de las entrañas de Mairuzulo.


Preciosas coladas fósiles parecen bailar con el curso del río.

Foto de Excursiones y Aventura.




Este lecho del río también va cambiando.



Esta última colada por supuesto no hay que pisarla. Solo con verla nos vale.




Por supuesto en los techos está lo más bonito.







Pero entre el techo y el agua... ¿que hay? Pues el detalle de lo fino, pequeño y oculto.







A estas alturas estamos todos maravillados y muy agradecidos a Jose por poder estar aquí, reviviendo sus recuerdos.


Proseguimos la marcha que todavía nos queda río.






En todo momento la altura de las paredes es considerable.


Arantza no defrauda en ningún momento.


Pero como todo sueño, tiene su final. Hasta aquí llegaron hace nueve años Jose y sus compañeros de Aranzadi en el topografiado de la cavidad. 


Los restos de la antigua escalada. ¡Ojo, no hay que subir por la cuerda!
 De vuelta y para los más atrevidos, se pueden explorar las galerías altas con mucha precaución, tanto por los que están abajo por caída de piedras, como por los de arriba de no caerse...



La bajada en oposición es complicada y no recomendable si no se está en forma y muy seguro de uno mismo.



Como no todo van a ser buenas noticias, Jose e Ismael no han encontrado lo que buscaban. Queda pues pendiente para otra visita un último tesoro de esta cavidad, como en las mejores películas...

¡Continuará!




Foto de Excursiones y Aventura.



Salida organizada por:





Sakon Espeleología Navarra

Texto de Jose Antonio Garcia y Oscar Sicilia.
Fotos de Oscar Sicilia.



Nueva cueva-sima en el puerto de Velate, Belate. Navarra.

$
0
0
 Emprendemos una nueva exploración en el puerto de Velate. Una pequeñísima cueva que no nos daba ninguna esperanza, se ha convertido en una gran sima que podría conectar con todo un sistema subterráneo de galerías activas y fósiles.  
  

Como más o menos dice la canción... "hay en hombre en Navarra que lo descubre todo....", pues ese hombre es sin duda Antonio Martin. Bueno, si exageramos lo dejaremos en "hombre del año", al menos para nosotros. Hay que reconocer que tiene un sexto sentido para ello. 


La cueva estaba originalmente tapada con pequeños bloques que fácilmente se han retirado. Posteriormente se dejó un pequeño paso para que se ventilara bien su interior. 


El habitáculo de entrada tiene espacio para unas tres personas tumbadas o acuclilladas. Por la situación de la cueva, dimensiones y por lo escondida que está, perfectamente pudo ser usada como escondite o refugio ocasional.


La cueva sigue por un paso estrecho para llegar a una sala cómoda de unos seis metros de ancho por unos ocho de alto. Lo realmente incómodo son los suelos, formados de bloques desprendidos. Esta parte nos pareció realmente peligrosa. 


A punto estamos de abandonar, cuando de repente descubrimos una galería de lo más bonita y prometedora.



Tras recorrer unos pocos metros encontramos una primera sima. 


Ahora con más ganas e ilusión, volvemos al coche a por taladro, cuerdas y material.



Para llegar a la cabecera de la sima hay que instalar un pasamanos para no caer a una primera sima inicial, que parece de menor tamaño por la boca de entrada. 


Toca nueva instalación. Antonio no ve el fondo... ¡esto promete!



Aparte de ser profunda, tiene varias bocas para descender.


Como decíamos al principio, hay que tener olfato espeleológico y Antonio se declina por la derecha. 


Para hacer las cosas bien, hay que volver a poner un nuevo fraccionamiento.



Esto se empieza a poner serio, no; lo siguiente. Desde la nueva instalación continuamos hasta el fin de la cuerda, que por comodidad y por suerte, termina en una pequeña repisa donde hacer pie y colocar el siguiente fraccionamiento... "¡pero hoy noooooo Antonio!, ¿nos escuchas?, ¡lo dejamos!".


Ya en el exterior, tenemos la extraña sensación de estar ante algo muy grande pero que al mismo tiempo nos sobrepasa, no por la profundidad del pozo, sino por la de trabajo que nos puede salir.


Las dimensiones del trabajo que nos espera sobrepasan nuestras posibilidades, ante lo cual estamos sopesando la posibilidad de pedir colaboración a otros grupos navarros de espeleología. 



Muchas cosas en el tintero; Valle de Erro, Urbasa, Andía y ahora Belate. ¡Que no nos falte el trabajo!


¡Continuará!





Sakon Espeleología Navarra

Fotos de Oscar Sicilia.
Texto de Joseba Carlos y Oscar Sicilia.


Barranco Os Lucas. Orós Bajo, Biescas.

$
0
0
 Finales de agosto, casi dos meses sin llover, un calor insoportable; la familia pide a gritos aventura o nos abandonan definitivamente. ¡hoy nos toca diversión!


 Para ser sinceros, lo de hacer barrancos lo tenemos algo olvidado  algunos miembros del grupo. Otros al revés, llevan todo el verano de barrancos y no quieren saber nada del mono de espeleo. Así que separados por aficiones, poco nos solemos juntar estos meses. 


Afortunadamente, Josean sale a nuestro rescate. Se entera de que los "viejos de Sakon" van a perder el tiempo en un barranco de Huesca que normalmente lleva agua, pero este año está seco, con las pozas estancadas y malolientes.... "¡Chicos, vamos a Os Lucas, yo os llevo!".

 

Así que adultos y niños vamos todos de novatos de la mano de nuestro "joven" compañero Josean. Sin duda un chico J.A.S.B. (Joven Aunque Sobradamente Barranqueado). 


Los peques como siempre tan felices y sin enterarse de nada. De nada me refiero al miedo; el miedo de papá. Digo ese temor a que pase algo, que viene "de serie" en nuestras cabezas. 


Tras pasar una pequeña presa tenemos un mini salto y alguna cascada para entrar en ambiente. Enseguida llegamos al primer rápel del recorrido. Tiene varias posibilidades, desde saltar directamente diez metros o una de las repisas tres metros más abajo. 



Merece la pena no ir con prisas y dejar que los pequeños salten y jueguen hasta que se cansen. Es un barranco corto y hay que aprovechar.


Pasamos al siguiente rápel, donde podemos hacer tobogán o salto. Debido a la mala calidad de la roca, debemos comprobar primero su fondo. Este barranco excavado en flysch marino está continuamente en peligro por desprendimientos.


 Pondremos una cuerda en fijo para repetir el tobogán. Comprobado el paso, empieza la diversión.

 



En ocasiones también viene bien que venga algún grupo de barranquistas por detrás... ¡si es por los peques, no nos vamos nunca!


Toca la parte más vertical. Un rápel de 30 más uno de 14 metros.


"Mientras esperamos, mi papá me da "la chapa" sobre algo del miedo; que sirve para algo, que es bueno, que nos mantiene vivos y al mismo tiempo hay que superarlos... bueno... no me entero de nada... sí papa.... sí..."


 

¡Miedo superado!





Llegamos al final de esta aventura con el último rápel de 14 metros, donde podremos hacer tobogán a más o menos la mitad del rápel.




Para los más experimentados se puede saltar, pero mucho cuidado porque se toca fondo. Es mejor no saltarlo. En caso de hacerlo hay que comprobar el salto y saber donde caer exactamente. 





Josean, no sé qué has hecho pero ahora los niños te quieren más que a nosotros.... esperemos que de mayores no sean como tú.... ¡como cambiamos siendo padres! ¡Mil gracias!  








Sakon Espeleología Navarra

Fotos de Josean Carmona, Joseba Carlos y Oscar Sicilia.
Texto, faltas y reclamaciones, Oscar Sicilia.


Barranco de Aguaké, Antoñana. Álava.

$
0
0
Se termina el verano y este año especialmente se nota mucho la escasez de agua en nuestros ríos. Nuestro compañero Jose Antonio García de Excursiones y Aventura, nos propone realizar este corto y divertido descenso.





Ficha técnica

Acceso desde: Antoñana.
Combinación de coches: Innecesaria. 
Aproximación: Inmediata y evidente.
Retorno: Según salimos del barranco a mano derecha, una senda bien maracada.
Horarios: 1 min. acceso, 1h / 1:30 h. descenso, 30 min. retorno
Cuerdas: 1 x 20. 
Caudal: Permanente. 
Equipamiento: Bien equipado.
Escapes: No es necesario hasta llegados al segundo rápel de 4 metros, pasado este hay uno a la izquierda por una subida evidente (de hay se realiza el salto de 8 metros). Otro más justo al final del último rápel por la derecha.
Epoca recomendada: Todo el año en función del caudal y de nuestra experiencia. 







Nos acompañan los más pequeños de la casa, como siempre encantados y con ganas de diversión.


Jose conoce como la palma de su mano este barranco. Frente al primer rápel, nos explica las diferentes posibilidades que nos ofrece. Antaño se podía saltar desde la derecha pero un desprendimiento lo impide. Podemos rapelar por la cascada o hacer un medio salto desde una instalación en un árbol a la izquierda del cauce.


Estamos en septiembre y este año se nota el estiaje mucho más que en años anteriores. El caudal es pequeño pero suficiente para limpiar las pozas.  


Hoy nos acompañan padre e hijo.... ¿quién lo diría? 



Primer contacto con el agua saltando a mitad del rápel. Podemos tocar suelo, así que hay que flexionar las piernas. Pasado este punto tenemos unos 300 metros sin ningún interés que realizaremos por fuera del cauce, pasando por un campo de labor a la izquierda, hasta un punto evidente de entrada.  


Volvemos al agua y encontramos el primer salto. Se hace desde la piedra encajada junto a la cascada, evidente y fácil. También se puede rapelar.



En este primer salto hay que tener cuidado por la estrechez entre paredes, por lo demás cubre lo suficiente.... y hay que llevar el casco... un pequeño olvido.   


Jose nos muestra pequeños saltos para sacarle todo el jugo a los apenas 200 metros de este barranco. Es muy importante comprobar las pozas primero. Enseguida llegamos al "famoso salto Sasitroka", de ocho metros de altura; la joya del barranco. Un invento de Excursiones y Aventura.


Este salto se realiza desde la izquierda del cauce, subiendo por una empinada rampa de tierra. El salto es encajonado, lo que da una sensación de inseguridad. Pero ningún problema, la poza cubre bastante y hasta un niño de 10 años lo hizo. 




Nos queda la parte final. Disfrutamos del bonito paisaje. 


Justo antes de la cascada final, exactamente donde se encuentra la persona en aparente actitud de saltar (foto inferior), deberemos destrepar por la izquierda y NO HACER SALTO puesto que no cubre nada. Ojo porque a vista de barranquista parece claramente un salto. ¡Comprobar las pozas es imprescindible!


Última oportunidad de divertirse. Jose nos asegura el paso para descender por la derecha hasta un bonito tobogán.



Esta preciosa cascada es un lugar mágico y lleno de belleza. El tobogán o rápel se pueden repetir por un acceso evidente. También se puede saltar, pero hay que ir entre vegetación algo precariamente. 



Para los más pequeños y para los que no quieran hacer el barranco, un buen baño mientras nos esperan. Llegar a esta poza es muy fácil y cómodo desde la localidad de Antoñana, un bonito paseo bien señalizado. 



Difícilmente se le puede sacar más partido a este bonito día. Muy recomendable para principiantes o como complemento en la zona. 

Dejamos a continuación un vídeo de nuestros amigos de Sasitroka Canyoning Taldea.




Una vez más agradecer a Jose Antonio Garcia por los ratos inolvidables que nos hace pasar.


Salida organizada por:




Sakon Espeleología Navarra
Texto y Fotos de Oscar Sicilia.




Travesía de Abaro-Jentilzubi, barrio de Indusi, Dima, Vizcaya.

$
0
0
Finales de septiembre y pasamos de un verano seco a un otoño sin apenas lluvias, al menos de momento. Esta vez Excursiones y Aventura nos proponen esta pequeña travesía situada en el Parque Natural de Urkiola. Entraremos por la sima de Abaro, por donde estacionalmente se sume el cauce de un riachuelo, y saldremos por la cueva de Jentilzubi. Aunque se trate de una travesía corta, tiene una dificultad media-alta para un espeleólogo novato o con muy poca experiencia. Así sucesivamente, para gente con mucha nivel, se podría decir que tiene una dificultad medio-baja. Una vez entrados en sima Abaro, no tenemos marcha atrás.


Advertir que el caudal de la regata puede imposibilitar o complicar mucho la travesía. En ella encontraremos todos los elementos clásicos de las grandes travesías; pozos, pasamanos, desfondados, pasos estrechos, etc. Para un grupo de 7 personas, hemos tardado 2,5 horas (haciendo fotos) y necesitaremos 2 cuerdas de 20 m. 


Para no repetirnos en la información sobre coordenadas y topografiado, visita el blog del grupo Espeleogel, pero ojo, la información sobre las instalaciones fijas está desfasada y puede cambiar lógicamente con el tiempo. Como en todas las salidas bien organizadas hay que llevar cuerda extra y material de instalación para posibles imprevistos. 

En nuestro subida lo primero que podemos ver es la surgencia de Jentilzubi, nosotros saldremos por la cueva situada al otro lado del monte. 


Por una corta bajada llegamos a la famosa cueva de Baltzola, famosa por las vías de escalada de extrema dificultad. 



Atravesamos la cavidad en silencio respetando el duro trabajo de los escaladores. Tenemos que girar a la derecha para salir por otra de las bocas de Baltzola. Nada más salir podemos ponernos el traje "de romano" porque tenemos la sima en dos minutos.  


La entrada esta rodeada de vegetación pero es fácil de encontrar; solo hay que buscar el cauce y seguirlo.


Un pequeño destrepe por un paso estrecho para empezar, nos deja en un pasamanos para realizar el primer rápel de 8 metros.  


Este paso está equipado en fijo y de normal llevaría agua. Es el punto sin retorno.


Abajo el curso activo continua y usaremos un pasamanos instalado en fijo para evitar el agua.



Ahora encontraremos una galería cómoda.


Esta galería enseguida nos deja en un paso desfondado instalado con pasamanos en fijo.



Al final de este pasamanos tenemos el rápel de 15 metros, el más largo del recorrido. 


Este pozo hay que instalarlo en doble para luego recuperar la cuerda. 


El pozo es mucho más profundo que los 15 metros, hay que bajar solo hasta una pequeña poza colgante donde hay un pasamanos. 


Mucha precaución para los que bajen con el ocho. Es aconsejable que una persona asegurada al pasamanos recepcione a los demás compañeros. Para realizar este paso hay que pendulear un poquito.


El pasamanos nos deja en una zona más segura pero también expuesta, mucho ojo con los resbalones.




Ahora encontramos una divertida galería con algunos pasos con agua que intentaremos evitar.




Llegamos a una galería de mayor tamaño y fósil, por donde no transcurre el agua.


En esta parte podemos ver bonitas formaciones si estamos pendientes y no vamos "como burros". Quiero puntualizar que en muchas ocasiones se escucha "es una cueva sin formaciones", pues señores... pocas veces pasa, aunque sean de poco interés. 




  


El paso de "turistas" también da lugar a curiosas formaciones.


  

Jose Antonio y Oscar de Excursiones y Aventura nos tienen ya enamorados con el día de hoy, pero queda lo más......... estrecho.... ¡fuerza amigos!







Nos llevan en "volandas" y nos facilitan los pasos con sus explicaciones previas.  



Entrar con la posición correcta en un paso estrecho es una ayuda considerable y un ahorro de energía evidente.


Aunque a veces, que te digan que entres de cabeza puede tener trampa...



¡Zas!, Joseba bautizado por Excursiones y Aventura, ¡sorpresa!


Nadie se lo esperaba, así que buenas y sanas risas nos echamos todos juntos.


Proseguimos por bellas galerías y bonitos pasos.








Cerca del final tenemos nuevamente contacto con el agua en forma de preciosas pozas de agua trasparente.





Nos queda ya poco para salir al exterior, solo unos destrepes y algún paso estrecho más.








Vídeo de nuestros compañeros de Sasitroka Canoyning Taldea de la travesía. 


¡Vamos Grupos!


Otro magnífico día de la mano de Oscar y Jose Antonio de Excursiones y Aventura. ¡Un millón de gracias por los buenos momentos que compartís con nosotros!



Sakon Espeleología Navarra
Texto y fotos de Oscar Sicilia.


Curso de iniciación de espeleología vertical. Grupo Otxola. Navarra.

$
0
0
El grupo de espeleología Otxola impartirá este curso de iniciación de espeleología vertical durante los días 15, 16, 22 y 23 de octubre. Es el momento perfecto para iniciarse en este bonito deporte, de la mano de uno de los mejores grupos de espeleología de Navarra. Este curso está limitado a doce plazas y en el precio se incluye el seguro federativo correspondiente. 


Enlaces:




Si quieres mas información llama al  696 81 70 66.

Prospección en la Sierra de Urbasa. Navarra.

$
0
0
A petición de unos amigos, estamos colaborando en la localización de una cavidad por la zona de Otsaportillo-Siasmuno en Urbasa. Se prospectaron siete simas y dos cuevas, con lo que pasamos un día de lo más entretenido. Las simas tenían una profundidad entre 20 y 40 metros y aparentemente alguna puede ser virgen por no haber encontrado evidencias de su descenso, cosa que nos extraña bastante siendo la zona que es. No encontramos la que buscábamos, pero eso si, pasamos un bonito día.


Como anécdota, encontramos lo que no estamos muy seguros de si se trata de una pierna ortopédica o parte de una figura de algún tipo. No es de madera, es plástico duro. Al estar encajada entre materiales caídos del exterior y en medio de una rampa, no la hemos tocado. 


El resto de simas y cuevas, sin interés.



















Sakon Espeleología Navarra

Texto de Joseba Carlos y Oscar Sicilia
Fotos de Oscar Sicilia.







Sima de Txintxaleze, Sierra de Urbasa. Navarra

$
0
0
Visitamos esta emblemática sima en compañía de los nuevos miembros del grupo. Es una buena elección para iniciarse una vez aprendidas bien las técnicas básicas de la espeleología. 


Queremos recordar que para acceder con vehículo a esta parte de la Sierra de Urbasa, hay que tener el permiso correspondiente; hay guardas en el parque y multan.







El año pasado, nuestros amigos y compañeros de Kat Team, limpiaron de zarzas todo el contorno de la entrada. Nuestros nuevos compañeros, Josu e Ismael, van a estar muy pendientes de todos los pasos para aprender y repasar lo aprendido. Josean nos va abriendo camino hoy.


Hay que buscar la instalación entre la maleza y pincharse un poco.


Bajamos un primer pozo de diez metros, previo fraccionamiento de cabecera. A partir de aquí no vamos a dar más explicaciones de los diferentes pasos, pretendiendo con esto no dañar la cavidad ante la posibilidad de que la visiten "expolíologos". Nos movemos en el filo entre querer divulgar y al mismo tiempo proteger y cuidar... ¿será posible?


La cavidad se convierte en un meandro desfondado con pasos estrechos e incómodos.



Les tenemos preparada una pícara sorpresa a nuestros noveles compañeros.


Les mostramos por dónde vamos a tener que bajar, el paso más estrecho de la cavidad, además en bajada, que es más difícil luego de retorno... pero algo no entienden.... ¿y esa otra cuerda que están montando?


Muy astutamente comprenden que luego vamos a usar la cuerda para evitar subir por este paso. 


Prueba superada.



Continuamos entre diferentes pasos estrechos. Alguno de ellos requiere de una pequeña escalada.



En un lugar bastante apartado encontramos estos huesos de un posible perro o zorro. 



En cuanto a formaciones, pocas pero con gracia.


Llegamos al pozo más profundo de la sima. Veinte metros desde una cabecera muy bien colocada.



Nuestros compañeros tienen aquí la obligación de entrar y salir de una reunión en aéreo. Es hora de aplicar la teoría.


Este rápel hay que fraccionarlo o montar un desviador. Llegados al final, empalma con otro pozo de ocho metros para llegar a una sala de grandes dimensiones repleto de bloques caídos. Esta gran galería no tiene ningún interés y es fácil desorientarse.



Como plato final mostramos algunos de los fósiles que podemos encontrar en algún lugar, durante el recorrido de la sima.


Nunca podremos fotografiar los trozos de fósiles que faltan arrancados a golpe de martillo, que se notan en algunos sitios y quizás, lo que ahora estamos viendo, deje de existir por el egoísmo de unos pocos. 


Si no respetamos las bellezas que tenemos en el subsuelo, alguna generación futura poco tendrá por ver y tendrá que recurrir a algún "viejo blog" para recordar. 


Obviando especificaciones técnicas, no dejan de ser ostras, algas, moluscos y corales.... todos ellos siguen en nuestras costas... si los arrancas de esta sima pierden su valor como fósil. En tu casa pierden su contexto, se convierten en un molusco más sin ningún sentido.



Para quien no lo sepa, Urbasa fue un arrecife de coral, con lo cual debemos imaginarnos todo el plano de la sierra sumergido a una profundidad de entre diez y cien metros, de cuya vida marina dan testimonio estos restos fósiles. 




Salimos a un precioso mar de bosque y naturaleza regado, por fin, con las nubes y la ansiada lluvia. 






Sakon Espeleología Navarra
Texto y fotos de Oscar Sicilia.




Cueva de Arpea, Selva de Irati. Francia.

$
0
0
Situada entre los valles de Aezcoa y Garazi, está situada por pocos metros situada en suelo francés. Su visita está obligada dentro de las posibilidades turísticas de la zona. Pasada la fábrica de armas de Orbaizeta, solo tenemos 20 minutos de estupendo y precioso paisaje pirenáico hasta su boca. 




El acceso desde el parking hasta la cueva es muy sencillo, pero deberemos llevar el calzado adecuado y tener cuidado, como siempre pasa en la montaña. Para la cueva no necesitamos linterna ni equipo; solo es un covacho para proteger el ganado. 


Solo recomendamos evaluar la pista de acceso en Invierno por la posibilidad de nieve. Aparte, los neveros que se forman en las curvas en dirección norte, pueden imposibilitar su acceso con vehículos fuera de temporada invernal. Al estar la pista en buenas condiciones, el resto del año es perfectamente visitable, incluido épocas de lluvias.   






Sakon espeleología Navarra
Texto y fotos de Oscar Sicilia.

Barranco Fornocal, Sierra de Guara. Huesca

$
0
0
Fue en abril de 2006 la primera vez que hice este barranco, en compañía de Jesús Ederra. Por varios motivos fue un descenso irrepetible; por un lado era la primera vez que lo hacíamos y por otro lado no había nadie más que nosotros en todo el descenso, cosa que posteriormente comprobé que fue un milagro!



Otra maravillosa suerte fue el caudal. Para que este barranco esté disfrutón, tiene que correr el agua desde su inicio.



Inicio del barranco, normalmente va seco hasta la surgencia.



A medida que descendemos va cogiendo fuerza. No conocemos el barranco y en algunos pasos no hay instalación, o no se ve.... o son un simple destrepe, que en unión con el agua, se convierten en mágicos pasos para un barranquista. 




Este impresionante arco natural nos dejó embobados... estábamos viviendo un momento único. Comentar que en "aquellos tiempos" no visitábamos los barrancos previamente por internet... tirábamos de libros-guía y furgoneta. 



Pasados los resaltes iniciales llegamos al mayor de los rápeles. Desde arriba se atisba lo que mis ojos leyeron en la guía pero mi mente no pudo imaginar..... "surgencia"?¿







Surgencia....... irrepetible aquella sensación.



A partir de este momento empieza la parte más deportiva del barranco, donde coge más fuerza.


Sin saber a donde nos llevaba el destino, y por qué no decirlo, cagados de miedo, nos estudiamos los diferentes pasos con cabeza.





Tobogán.








No olvidarnos de los paisajes de primera de esta joya de barranco de la sierra de Guara.





Ficha técnica

Acceso desde: Colungo, Huesca.
Combinación de coches: Necesariamente necesitamos otro vehículo, si no queremos andar varias horas. 
Aproximación con dos vehículos: Dejamos el primer vehículo en el puente de Las Gargantas, indicado en la carretera a su paso. Continuaremos y pasado el kilómetro 9 (unos 7 km de distancia), encontraremos una pista que sale a mano derecha cerrada con una cadena. Dejaremos el coche a mano izquierda.
Retorno: Evidente, pasado el puente de Las Gargantas, salimos por la derecha del cauce.
Horarios: 45 min. acceso. Este tiempo es variable y además hay diferentes maneras de empezar el barranco. De 3 a 4 horas de descenso (como te encuentres grupos ya puedes rezar para no odiar el barranquismo; aconsejable madrugar!). Retorno 10 min. 
Cuerdas: 1 x 30. 
Caudal: Primavera y otoño ideal. 
Equipamiento:  Bueno.





SaKoN Espeleología Navarra.
Texto y fotos de Oscar Sicilia.


Meaurdin Iruguretzako Mehategi. Cueva mina de Meaurdin. Irún

$
0
0
Son las 10:00h y hemos quedado en el aparcamiento de la sidrería Ola, en el Barrio de Meaka de Irun. Nuestra intención no es otra que entrar al coto minero de Irugurutzeta. En marzo estuvimos localizando las bocas de entrada a las minas de Meazuri, Meaurdin y Meagorri. Siendo esta última la única a la cual accedimos a su interior. Meagorri se encontraba inundada por las constantes lluvias y no pudimos hacer gran cosa, por lo cual decidimos posponer la visita a la época de estiaje.
FOTO: Estalactita azul
Desde los tiempos de los romanos los minerales de Aiako Harria han sido aprovechados por el hombre. A comienzos del siglo XX se produjo la mayor actividad minera en los montes de Irun. De las galerías de Meazuri, Meagorri, Meaurdin se extraía el carbonato de hierro que era calcinado en los hornos de Irugurutzeta con el fin de convertirlo en óxido y aumentar así su ley metálica.






En el año 1936 las minas quedaron en manos de la Compañía de Explotaciones Mineras Aralar de capital alemán. Se mantuvo en activo con una media de 123 mineros hasta que la Segunda Guerra Mundial cortó para siempre la extracción de hierro de Irun.
FOTO2: Hornos de Irugurutzeta
FOTO3:Hornos de reducción
En el día de hoy también nos acompaña la lluvia en forma de "Sirimiri", y es que el verde que tenemos tiene su precio. Pero viendo el entorno que nos rodea del parque natural de Peñas de Aya estamos encantados de mojarnos. Una vez vestidos con nuestros buzos y hierros comenzamos el paseo entre grandes hayedos que ha de conducirnos hasta la boca de entrada de Meaurdin.

Las minas se cerraron hace más de 70 años, algunas tienen desprendimientos y galerías hundidas. Otras galerías se encuentran inundadas. Sabemos que ha habido más de un accidente y alguno por desgracia mortal. Por eso prefiero no dar muchos datos sobre la ubicación de la mina.


De las posibles entradas que tiene el complejo minero de Meazuri, elegimos en esta ocasión una que tras un paso estrecho nos conduce a una galería de mina.


FOTO4: Boca de entrada elegida
FOTO5: Ya estamos dentro
Una vez dentro, la progresión es sencilla dado su carácter minero. En el día de hoy nos acompaña Aguen, que hace acopio de fuerzas, dejando sus problemas en casa para disfrutar una vez más de la espeleología en nuestra compañía. Él agradece la amplitud de las galerías que le permiten andar erguido. 

FOTO6: Aguen con sus inseparables
Al poco de entrar ya se dejan ver estas maravillas azules de la naturaleza. La Siderita parece ser el mineral dominante, aunque hay Esquistos y alguno más. Aunque el color azul sugiera que se trata de Calcantita, realmente no estamos seguros de ello. Pudiendo estar formadas por Melanterita, con un pequeño contenido de cobre. Pero ante nuestras dudas, esto se lo dejaremos a los profesionales para que nos lo aclaren algún día. 

FOTO6: Collage de tonos
FOTO6: Tonalidades azules

Los minerales que se ven son carbonatos y óxidos e hidróxidos de hierro. También se ven pequeños restos de sulfuros de cobre, que deben pillar alguna veta de estos para dar esos colores.

FOTO7: Crecimiento de cristales azul intenso
FOTO8:  Antonio y Joseba fotografiando galerías de la mina de azul intenso
Continuamos la galería hasta el final, ésta es amplia y se recorre sin dificultad. El suelo se encuentra balizado y en algunas partes con pasarelas para no dañar las formaciones que ahí se dan (buen trabajo amigos). Este se encuentra lleno de detalles que llaman nuestra atención. 

FOTO9: Detalles del suelo 
FOTO10: Suelo de la mina
FOTO11: Bonitos tonos
Llegamos al final de la galería y tenemos la opción de trepar o bajar hacia abajo. Descartamos ambas y retrocedemos lo andado hasta dar con una galería descendente cerca de la entrada. 

El descenso no tiene complicación y se encuentra instalado todo en fijo, lo cual nos ayuda mucho en tiempo.

Una vez finalizado el descenso encontramos dos posibilidades, un pozo a nuestra derecha, el cual no tiene gran interés y un destrepe facilitado por una escalera de aluminio que conduce a dos galerías mineras.

FOTO12: Antonio descendiendo al nivel más bajo

Una vez abajo se observa rápidamente que la galería de la derecha no tiene continuidad, diverso material minero abandonado es lo que podemos encontrar. A su vez los colores celestes son los que predominan en esta zona de la mina, captando nuestro interés y curiosidad.


FOTO13: Material minero abandonado
FOTO14: Antonio observando tonalidades
FOTO15: Joseba en la galería de la izquierda


FOTO16: Aguen y Joseba en la galería inferior
Nos cogemos nuestro tiempo para disfrutar de lo que nos rodea. Aquí hay un tiempo muerto que algunos aprovechamos para sacar múltiples fotografías. Otros se deleitan captándolo con la vista y avisando de esas formaciones que les llaman la atención. Hay múltiples colores en las paredes para las cuales no tenemos respuestas, todos coincidimos en pensar que es una pena que el día de hoy no nos haya podido acompañar Luis, nuestro geólogo de Akelar espeleologi taldea.


FOTO17: Banderola en forma sierra
FOTO18: Pequeños animales sobreviven en la absoluta oscuridad
FOTO19: Tonos rojizos
FOTO20: Formaciones con tonos celestes
FOTO21: Tonos rosáceos en la pared
FOTO22: Tonalidades moradas
FOTO22: Contraste de tonos
FOTO23: Formaciones azules

Damos por finalizada nuestra incursión en Meaurdin, salimos por la boca que entramos, pero una vez fuera nos coscamos que un poco más arriba de nuestra posición hay otra boca de entrada a la mina. Sin más preámbulos nos disponemos a entrar por esta nueva entrada.

FOTO24: saliendo al exterior

Esta es una nueva galería que tiene un par de pasamanos que nos agilizan la exploración. Estamos en una galería superior a la anterior entrada que hemos hecho. Aquí hay pasos comprometidos que van a dar con el nivel inferior, los cuales suponemos que utilizaban los mineros para arrojar el mineral de la veta superior hacia la zona de vagones para posteriormente extraerla al exterior.

FOTO25: Joseba en un pasamanos observando el abismo

Aquí también encontramos zonas balizadas que protegen formas de color verde y las predominantes azules. Se observa también la que sería la entrada natural a la sima que la dejaremos para otra ocasión.



FOTO26: Tonos verdosos
FOTO27: Estalagmitas 
FOTO28: Tonos azul verdosos
FOTO29: Curiosidades de la naturaleza
Hasta aquí lo que nos dio de sí esta visita a Meaurdin. En un lugar protegido como Peñas De Haya se encuentra este tesoro que es de bien común conservarlo, así como su entorno. ¡¡¡VAMOS GRUPO!!!

FOTO30: Empezando por la izquierda, Joseba Mikel, Aguen, Antonio y Markaida

FRACKING EZ, ez hemen ez inon!

Fracking No, ni aquí ni en ningún otro sitio!

Aquí os dejo un pequeño vídeo de lo que dio de si este día y esta salida por las Peñas Haya. Si es de vuestro agrado ya sabéis darle al LIKE!!!


Texto y fotos de O.Markaida









Travesía de Sil de las Perlas-Valporquero.

$
0
0
Nos juntamos nuevamente con nuestros inseparables amigos de Sasitroka y Javi Saiz Tapuerca, para realizar esta conocida travesía espeleológica en tierras leonesas.



Y como en toda historia, que ahora comienza, tenemos un protagonista, pero en este caso no lo vamos a declarar "hombre del día", sino más bien "abuelo del año"; como nos vamos a ver pronto, ya discutiremos este punto cara a cara, o muleta a cara, o lo que sea.


Aguen

Bueno decir que éste es claramente un caso excepcional. Que nadie en muletas intente ni pensarlo.... nooooo,  no se puede. Lo que pasa es que estamos ante una persona excepcional, una persona que siempre, siempre, siempre, está de buen humor, un gran compañero y además experimentado espeleólogo... ¿Que más podemos decir de él?.... ah sí, ¡que ha hecho la travesía en muletas!


Todos tenemos que colaborar, no vaya a ser que perdamos al "abuelo".... nada más lejos de la realidad puesto que enseguida nos va a adelantar y sorprender una vez más, si cabe.


O. Markaida con Ion Estrata.

Capitanea el barco O. Markaida con la colaboración de Javi Saiz y Josean Carmona; en menudo lío se han metido jijiji


La rampas previas a la gran sala no son destrepables como dicen algunos autores; votamos por los que sugieren usar las instalaciones. Esta parte sigue instalada en fijo y es cómoda y rápida.


Toca bajar por la gran sala, momento casi estrella y buen bautizo nada más empezar. 


Aquí ya debemos usar nuestra propia cuerda para descender. Si bajamos normalmente, sin hacer péndulos ni movimientos extraños, aterrizaremos perfectamente en la base de una piedra erosionada en forma de receptáculo, siendo ésta una poza fósil producida por la infiltración de la pequeña regata, que ha posibilitado hoy en día la comunicación entre la boca de entrada y el sistema de galerías del río que cruza Valporquero. 


Profundizando, nunca mejor dicho, algunos autores sugieren la posibilidad de pasarse este "punto de aterrizaje" y continuar el pozo. Es cierto que una persona muy muy despistada podría colarse por el pozo que fotografía O. Markaida en la foto superior.... pero hay que ser.... negaoooooooo!


La foto superior es el pozo de continuación que no debemos descender.


A partir de este momento, el tema de la fotografía se complica. No somos ni seremos nunca "Espeleofoto", pero bajo nuestra "humilde" técnica y pocos recursos, hemos captado este momento de la siguiente forma.






En la foto superior hay una perspectiva general: uno que empieza el descenso a la gran Sala, otro que le asegura al medio y en primer plano el acceso a la galería de La Gran Campana. Decir que la sensación de tamaño de esta sala no es real..... es mucho mayor de lo que parece.


Deberemos destrepar una rampa un poco incómoda pero para nuestra sorpresa está "el abuelo" recepcionándonos y amortiguando nuestro resbalón con su muleta..... verlo para creerlo, puesto que hace dos minutos estaba asegurando gente en el primer rápel.


En este punto hay bonitas formaciones y toca la foto de turno.





Toca ahora subir una rampa para la cual hay una cuerda instalada en fijo con nudos. 


La foto de arriba engaña pero no tanto.... en esta subida hay que tener precaución de no resbalar.


Nuestro protagonista sigue el paso como uno más del grupo; no, lo siguiente.


Llegamos a la sala del Lago y tenemos a la izquierda del mismo el famoso paso estrecho, pero antes nos detenemos en la galería a observar las formaciones percebe o coliflor que aquí se dan.



Volvemos a nuestro siguiente punto, el paso estrecho previo al P33.


La verdad es que no es para tanto, pero al mismo tiempo sí que lo es. Explicándonos bien: una mochila normal y una persona sin pasarse de peso, pasando de la forma correcta, sin problemas. Mochilas excesivamente abultadas, posicionamiento incorrecto, exceso de nervios, etc, pueden complicar la situación. Pero afortunadamente este paso está nada más empezar el pozo; ni comparación con encontrar este mismo paso en un punto final o intermedio, como pasa en otras travesías.



En el caso de nuestro protagonista, no hay problema.... las muletas por delante, igual que la mochila.



Una vez instalado todo el pozo por nuestros compañeros, la bajada es rápida y evidente.... solo bajar y bajar. 




Llegados al río se empieza a notar la humedad de forma radical. Hay que tener esto en cuenta en caso de largas esperas. 


Eso para nuestro protagonista de hoy no es problema.  



Esperando a que acaben todos de bajar, pasan los chicos de Tiki Aventura guiando a unos clientes. La situación fue muy graciosa y así la contamos: Pasa el primer monitor, pasan los clientes y en último lugar pasa el guía que cierra el grupo; y cuando ve a Aguen con muletas rompe a reír y añade: "hemos visto mucha gente salir con la pierna rota, pero nunca nadie en muletas". Así que amigos de Tiki Aventura, ya tenéis una anécdota más que contar. 


Y que nadie diga que las muletas no son útiles en una cueva jijiji


Ahora ya río abajo, encontraremos pasos en los que evitamos el agua por los laterales. Toca ahora disfrutar de la belleza de este gran río.





Es aconsejable no beber agua del río por más limpia que nos parezca..... ¿quién sabe lo que pasó aguas arriba? Quitando bromas, es momento de disfrutar de este bonito cauce y jugar con él.







La gente joven del "convoy" está ansiosa por sentir la adrenalina.... Toca saltar por fin. 







Los más envejecidos buscamos otro tipo de diversiones más acordes a nuestra experiencia... por ejemplo:

Sin agua,


Ahora con,


Ahora en grande,


Ahora en pequeño...


Y para cuando nos queremos dar cuenta, ya estamos otra vez solos porque la gente joven tiene "muuuucha priiiiisa", para llegar a no sabemos donde.



¡Ah sí! para llegar al siguiente rápel. Mensaje del filósofo encubierto del grupo: "Todos vamos a bajar por la misma cuerda antes o después.... lo importante es lo que hay entre pozo y pozo y cómo lo vivimos y disfrutamos.... la cuerda puede esperar si la dicha es buena." 


De vueltas a la Adrenalina, disfrutamos de esta bella cascada en un momento de gran estiaje. De normal tendremos que evitar el cauce o darle caña por el mismo.



Para los interesados en nuestro protagonista olvidado, sigue "en pie" y dando guerra y sobretodo placer, observándole cómo se desenvuelve con su trabajo.


Nuestro capitán de hoy ya respira más tranquilo pues ya estamos cerca de la salida. Quedan dos sucesiones de toboganes evitables por unos pasamanos laterales equipados en doble.


Antiguas instalaciones. 


Estos pasos no tienen más complicación pero aportan otro elemento de diversión más a la travesía.


Llegamos a la evidente escalera que da lugar al famoso paso de la "M". 


Este paso es muy frío porque corre mucho el aire. Cuanto más rápido pasemos mejor, sobretodo si estamos mojados.


Un rápel de unos 6 metros nos deja en el paso de la "M" que puede estar sifonado. Para no tener problemas en este punto sin retorno, es mejor asesorarse con empresas conocedoras del terreno. Por nuestra parte confiamos y recomendamos a Tiki Aventura por conocer su trayectoria personal, deportiva y empresarial.


En esta ocasión el sifón está bastante bajo... a sonreír pues. 


Y qué decir de las escaleras nuevas, aparentemente a estrenar, hechas con madera tropical especial para la humedad... de lujo.




Acabada la travesía empieza el barranco y afloran las fotos de grupo. Arriba las compañeras del grupo Sasitroka y abajo nuestro protagonista. 


Quedan dos rápeles más hasta el final. 






El último rápel esconde una cueva preciosa en su interior.


Pero no se vayan todavía que nos falta el final. 


Para poder pasar por el río con seguridad en caso de caudal alto, un cable de acero permite una divertida tirolina. 




El mejor de los días posibles acompañado del buen humor de Aguen. Gracias a tod@s. 






¡Vamos Grupos!



Sakon Espeleología Navarra
Texto de Oscar Sicilia.
Fotos de O. Markaida y Oscar Sicilia.

Viewing all 355 articles
Browse latest View live