Quantcast
Channel: SaKoN Espeleologia Taldea, Noain Elortzibar
Viewing all 355 articles
Browse latest View live

Exploraciones Sierra de Labia, Uriz, Navarra

$
0
0
Durante el año 2013 realizamos una serie de visitas a la Sierra de Labia, localizando las diferentes cavidades descritas en el Catálogo Espeleológico de Navarra. En una de nuestras salidas tuvimos la suerte de conocer a un pastor de la zona. Gracias a su información localizamos dos nuevas cavidades.  







Sima Itxuski


Se trata de una pequeña sima oculta en un pinar. Está rodeada de algo de alambre pero pasa muy desapercibida. Tiene 18 metros de profundidad. 





A los cinco metros de bajada encontramos esta curiosa ventana. Aunque no lo parezca, es de grandes dimensiones y puede pasar una persona, cosa que no hicimos. En la base de la sima descubrimos que la sima esta divida en dos partes y comunican por dicha ventana.  






La sima termina en una base de cantos donde el agua se infiltra. Un jabalí de grandes dimensiones nos saluda.

 

En un lateral existe una pequeña galería de pequeñas dimensiones. Es impracticable por su estrechez.



En conclusión una sima sin mucho interés, pero nos quedamos con toda la ilusión que teníamos de explorar esta sima aparentemente virgen. 




Sima Gerezibar



Una gran expectación teníamos con esta sima, ya que el pastor nos comentó que no entendía el porqué de tantas piedras en su interior, y que según él, "alguien tuvo que tirar a su interior para tapar algo, o con algún sentido" 




Para encontrar la sima tuvimos que sufrir lo nuestro, además de trabajar desbrozando un rato... 



... además de utilizar la imaginación.... muchísimo arbusto pero ningún árbol 








Se trata de una sima de unos cinco metros de profundidad que continua en una galería amplia en rampa llena de cantos. Dichos cantos son de lo más habitual... nada de misterios para nuestra decepción. 




La galería tiene poco recorrido pero gana en altura y dimensiones. Unos 20 metros de desarrollo. 






El final está colmatado por piedras, pero en un lateral se puede ver un paso en fuerte bajada con aparente continuación. Tuvimos que volver en otra ocasión para desobstruir el paso, cosa que resultó mucho más difícil de lo que pensamos. Jesus sufrió un golpe fuerte en un dedo. Tumbados en el agujero, la única opción con piedras pesadas fue ponérselas encima de la tripa, subir un poco y ponerlas en un lateral.



Pasar el agujero tampoco fue fácil puesto que todas las piedras se mueven y la posibilidad de volver a cerrarse es real por desprendimiento. La galería continua por este paso unos 10 metros más en pequeñas dimensiones, esta vez con suelo arcilloso en su final. Aparentemente sin interés. 




Sima Zubel o de Uriz.

Se trata sin duda de la más bonita de la zona, por desarrollo y formaciones. Su ubicación en el Catálogo Espeleológico de Navarra es errónea.



Se encuentra parcialmente tapada por vegetación, pero no molesta, la foto engaña. Inicialmente son unos 8 metros de profundidad en dos repisas. No es necesario arnés para bajar.



Una gran galería descendente nos sorprende por sus dimensiones. Tendrá unos 80 metros de bajada, con paredes cada vez más altas y unos 20 metros de anchura.



Por suerte la sima no es muy conocida y los pocos grafitis son interesantes. 





Cuanto más descendemos más bonitos detalles podemos descubrir. 





Los diferentes colores que salpican las coladas.





Finalmente la galería termina en unos bonitos gours de unos 15 metros de altura. Subimos con mucho cuidado en busca de posible continuidad, pero sin ningún resultado.



Cuando un compañero te dice, "venga que subo!", sin cuerda de seguro, sin hacer caso de tus compañeros... pero con tanta decisión, uno piensa... es arte?, un loco? Está claro que quién confía en sus aptitudes, arriesga pero sabe lo que hace.... pero estos escaladores.... que miedo dan a veces!









Participantes, Jesus, Iker, Alfredo y Oscar.







Article 0

Sima Intzura, Sima Mezalloz o Mezallor, Sierra de Lóquiz, Navarra

$
0
0
Con motivo de las fuertes lluvias decidimos abandonar Erro momentáneamente y vamos a la localidad de Artavia, donde nuestro compañero Joseba tiene pendiente esta sima "de seco".

Sima Intzura


Lo primero que sorprende es su forma perfectamente rectangular de principio a fin. Más tarde comprenderemos que se trata muy probablemente de un pozo minero. 



En frente de la sima existen una viejas canteras. El motivo de la sima pudo ser una cata geológica.


Con el láser comprobamos su profundidad, 18 metros.


En un lateral de la sima hay un cúmulo de tierra desarbolado, suponemos de la tierra retirada.


 La base de la sima termina igual que empieza, rectangular pero de menor tamaño. 


Por el camino de retorno, otros pequeños agujeros que no podemos dejar pasar.




Sima de Mezalloz



Muy cerca de un agradable merendero y para acabar la tarde, visitamos esta sima.





A los cinco metros de bajada encontramos una repisa donde encontramos una instalación vieja y bastante oxidada.  


Ojo porque a vista parece factible bajar esos primeros metros sin cuerda, debido a que es en rampa y se ve la repisa, pero lo que no se ve es el desfonde que hay justo después! Es muy peligroso bajar sin cuerda. 



Llegados abajo la galería está inundada, así que dejamos el resto de la visita para otra ocasión.







Texto y fotos de Joseba Carlos y Oscar Sicilia.

Expolio de las Estelas Funerarias en la Ermita de la Cruz, Murillo el Cuende. Navarra

$
0
0
En una visita a las Bardenas Reales desde su aproximación desde Rada, pasamos por Murillo el Cuende, donde tenemos amistad con una familia muy integrada en el pueblo y que  son de la zona de toda la vida. Hacía unos seis años de que mi familia y yo no pasábamos de visita por este pueblo. Con motivo de la restauración de la Ermita de Santa Cruz, realizamos un paseo para dar una vuelta.


En la subida a la ermita, la familia que nos acompaña está muy entusiasmada en mostrarnos las estelas funerarias que en su alrededor se encuentran... pero que gran decepción!

De las 32 estelas que se recuerdan.... ni rastro quedan...

Preguntando a las personas mas viejas del lugar, se recuerdan 32 estelas, de las cuales progresivamente han ido desapareciendo; unas 16 se recuerdan hace unos 20 años. Hace unos 6 años, ocho se recuerdan.... Ya no existen.... o sí, pero en algún triste jardín?.... 















    Según nos cuentan, la visita de una persona que portaba un aparato en busca de metales, está asociada a la desaparición de estas últimas estelas.

Sirva este pequeño texto en favor y homenaje del patrimonio de Navarra.



SaKoN Espeleología Navarra.

Texto de Oscar Sicilia.




El Oso de las Cavernas en Euskal Herria

$
0
0
El Ursus Espelaeus, Oso de las Cavernas.


También denominado Oso Cavernario, resultó ser el más grande en tamaño de su especie, llegando a alcanzar 1,3 metros de altura y pesar entre 450 y 600 kg de peso. Erguido podía alcanzar los 3 metros de altura.  Convivió con el actual Oso Pardo (Ursus Arctos) y por sorprendente que parezca, está demostrado que fue más herbívoro que carnívoro en contra de los hábitos de sus compañeros de especie. Vivió durante el Pleistoceno, por buena parte de Europa, hace 250.000, y se extinguió hace unos 10.000 años.


(Recreación. Imagen de la Wikipedia)

Otra especie ha acompañado el linaje de los Osos durante mucho tiempo; nosotros los humanos, tanto Neandertales como Sapiens, estuvimos conviviendo. De hecho, la extinción del Oso de las Cavernas fue más o menos paralela a la extinción del hombre de Neandertal. La mayoría de hallazgos se han realizado en cavidades, debido a la hibernación de este animal.



Desde entonces, la balanza se ha tornado para el ser humano, en contra del Oso. 
El último Oso Pardo en Euskal Herria fue abatido en el siglo XIX. 


"También a principios de ese siglo se cazó el último oso gipuzkoano, en concreto en Antzuola, si bien se especuló durante mucho tiempo la posibilidad de que fuese un oso escapado de unos “titiriteros”. 
Pero donde se cazaron los últimos osos de Bizkaia, dejando de un lado el de Orozko, fue en Karrantza y en Mañaria. Osos estos, de los que tenemos abundante información. En el primer caso por un enfrentamiento entre los vecinos por los derechos económicos de su caza y en el segundo por su repercusión mediática y el hecho de estar disecado y expuesto en la Casa del Parque Natural de Urkiola. "

(Imagen de naturmendi.blogspot.com.es)



Texto de El Diario Vasco


Los últimos osos de Antzuola y Mañaria


El exterminio del oso
"Del inmisericorde exterminio a que fue sometido el oso guardan fiel testimonio los documentos que relatan cómo un grupo de vecinos de Orozko mató al último oso del Gorbea en 1819. Sus cazadores recibieron una recompensa de 600 reales por acabar con la alimaña. Un año antes, el Ayuntamiento de Zuia pagó 36 reales a un tal Prudencio Larrazabal por abatir a otro oso.
Siglos de persecución sistemática fueron diezmando la población de plantígrados en Gipuzkoa y Araba. Como documentaba José Antonio del Moral en su blog Gananzia a raíz de la muerte de Camille en 2010, en el siglo XVII se constata la presencia de estos animales en las sierras de Elgea y Aralar. Entre 1570 y 1605 se pagaron en Ordizia, Amezketa y Abaltzisketa recompensas por la muerte de 19 osos. Los últimos ejemplares de Araba fueron cazados en Altamira y Urgoiti en torno a 1830.
El último oso reseñado en Gipuzkoa fue cazado hacia 1735 en Zaldibia y, al parecer, hubo gran expectación durante la exhibición de su piel. Quizá fuera aquél el último oso salvaje guipuzcoano, pero no fue el último en ser abatido en este Territorio."

Volviendo al Oso de las Cavernas, en nuestra Península es principalmente en el área cantábrica donde se localizan los mayores hallazgos. Ekai en Deba, Arrikrutz en Oñate, Lezetxiki en Mondragón, Troskaeta en Ataún, Santa Isabel en Vizcaya, Las Margaritas y La Pasada en Cantabria, pero sin duda el principal yacimiento arqueológico encontrado es el de Amutxate en Navarra, descubierto por el grupo de espeleología Satorrak, en 1995, donde se han contabilizado un total de 203 osos. Uno de los individuos ha sido recuperado al 80% , convirtiéndose en el más completo de Europa. El yacimiento ha sido declarado una de las 144 maravillas geológicas de España. Una maravilla en tierras navarras que ha sufrido el abandono por parte de la administración local hasta nuestros días, recayendo todo el peso de los estudios y financiación en manos de sus descubridores. 

Fruto de los trabajos de Satorrak y del resto de grupos con los que colabora, es la siguiente publicación acerca de las aportaciones de la excavación paleontológica realizada en Amutxate, de lectura muy recomendable.





La historia del Oso de las Cavernas, vida y muerte de un animal desaparecido.



http://www.academia.edu/7321566/La_historia_del_Oso_de_las_Cavernas_vida_y_muerte_de_un_animal_desaparecido._Nuevas_aportaciones_de_la_excavaci%C3%B3n_de_la_cueva_de_Amutxate_Aralar_Navarra_





Con todas estas historias de osos en la cabeza, empezamos nuestra visita a esta cavidad de Guipúzcoa, sintiéndonos muy afortunados de poder visitar este pequeño tesoro.


La cavidad está formada por una galería principal cómoda. Cerca de la entrada encontramos un paso casi colmatado por sedimentos con gran cantidad de diferentes huesos de animales.





Comprobamos diferentes conductos de reducido paso que terminan colmatándose de arcillas. Llegamos a un punto que es conexión entre los diferentes niveles de la cavidad; encontramos la primera sima y una rampa que conecta con la segunda planta. Esta primera sima, como la segunda que encontraremos posteriormente, están colmatadas y no tienen interés. 


 La planta superior está formada por dos conductos principales. El de la izquierda sube en rampa ascendente que termina obstruyéndose y la galería de la derecha conecta con la sima principal.



Los procesos de erosión y sedimentación son visibles en muchos puntos de la cavidad. Los lechos fluviales sedimentados y fosilizados se pueden observar en todo momento.

Es muy interesante saber, que según los estudios geológicos realizados, la cavidad originalmente tuvo un origen freático, o sea que la capa geológica en la que nos encontramos se formó por la disolución de aguas provenientes del exterior, donde una capa geológica de roca arenisca, ocupaba una posición superior topográficamente. La erosión paulatina de esta capa geológica superior, colmató posteriormente la cavidad en su totalidad de arenas y cantos rodados. Este relleno de areniscas, posteriormente volvió a ser erosionado, debido a su debilidad frente a la erosión contra la caliza.





Continuando por la galería principal, pasamos una segunda sima y a los pocos metros llegamos a la tercera. Este punto es cruce de caminos entre la planta superior y la conexión con la cuarta sima y principal de la cavidad. Para llegar a ella deberemos subir por una galería ascendente y antes de llegar a la segunda planta, conectamos con una galería evidente que conecta con la sima. Esta sima de 45 metros no tiene mayor interés y conecta con la tercera sima. 






El yacimiento que buscamos se encuentra en una rampa de arcillas formadas por una filtración de agua en la base de la tercera sima. La disolución de estos barros ha dejado al descubierto huesos de todo tipo que podemos observar bajo nuestros pies. 
 



El yacimiento en sí sería la rampa de barro, tratándose en todo su conjunto de un yacimiento alóctono, puesto que la ubicación original de los huesos ha sido modificada. Para darnos una muestra de la gran importancia al clasificar el tipo de yacimiento, hay que decir que la importancia del descubrimiento de Amutxate no radica en la cantidad de osos encontrados sino más bien en el hecho de  tratarse de un yacimiento autóctono, donde todos los restos están colocados según la postura en la que el animal murió, siendo estos tipos de yacimiento poco habituales.  


Es fácil imaginar como en la antigüedad más reciente, los primeros descubridores de estos huesos de animales, horrorizados por sus dimensiones, los atribuyeran a Dragones o monstruos de otros tiempos. Por eso no es de extrañar que algunas cuevas en Europa tengan en común el topónimo de "Cueva del Dragón". No fue hasta finales del siglo XVIII que empezaron a poder clasificarse las diferentes especies de oso vivientes, y posteriormente el resto de linajes extintos.  



Falta la frente, elemento muy importante para distinguir la especie de oso.  


Según hemos podido saber, al parecer existieron hasta cinco mandíbulas como la de la foto; hoy en día solo hay una.


La colada que acompaña la cuesta de barro está marcada de arañazos de distintos animales caídos a la sima, siendo el de la foto el más claro y espectacular. 





Video de la salida.


Queremos terminar recordando a Camille, nuestro último oso autóctono del Pirineo, usando las palabras de Cristian Pau en su blog Montañas de Camille, para no repetirno en el mensaje:

Queremos terminar recordando a Camille, nuestro último oso autóctono del Pirineo, usando las palabras de Cristian Pau en su blog Montañas de Camille, para no repetirnos en el mensaje:




La última huella de Camille



 "La historia del oso pardo pirenaico llegó a su fin con la muerte y desaparición del oso Camille, hace tres años. Lamentablemente el ser humano nunca estuvo a la altura de las circunstancias, y dejó que una especie tan emblemática y misteriosa como ésta, parte viva de nuestra cordillera, desapareciera de nuestras montañas sin el más mínimo remordimiento por parte de algunos colectivos. Porque así somos los humanos; aquello que molesta o no da beneficios, hay que eliminar. Lo hemos hecho y lo hacemos entre nosotros en diferentes partes del globo, así que con animales el pulso tiembla menos todavía. Porque eliminar al oso pardo del Pirineo, es otro ejemplo más, de la falta de ética de muchos de nuestros congéneres."










Participantes Oscar M, Oscar S, Joanes y Amaia.

Fotos de Oscar Markaida y Oscar Sicilia
Texto de Oscar Sicilia



Barranco de Artazul con caudal alto, Sierra de Goñi, Manantial de Arteta, Navarra

$
0
0

Caudal barranco de Artazul ayer domingo 3 abril 2016. 



Nosotros realizamos este barranco muy habitualmente, sería una temeridad descenderlo sin los conocimientos suficientes.





En esta foto tenemos un caudal bajo, por comparar.


En caso de duda, siempre es mejor no arriesgarse. Hay que tenerle un gran respeto al agua que tanto queremos. 



Nos encanta sacar fotografías, pero en esta ocasión la prudencia aconseja mantenerse alerta. Se puede ver en la foto las marcas de agua del reciente caudal.... así ya imposible! jijiji






Texto y fotos de Josean Carmona.


Visita también:
Más información




Mapa de acceso barranco Artazul

 Desde Ulzurrun/Ultzurrum, accedemos al manantial de Arteta 




Ficha técnica

Acceso desde: Aizpun.
Combinación de coches: Aconsejable. El otro vehículo en el Manantial de Arteta. 
Para acceder con un solo vehículo, hay que dejar el coche en el nacedero y remontar el barranco hasta la última cascada, junto a la pared, a la derecha, sale un sendero marcado con puntos rojos. En unos cuarenta minutos estás en la entrada de los estrechos, pasado ya el primer rápel del barranco.
Aproximación con dos vehículos: En el km 14 de la carretera de Arteta a Aizpun encontraremos a mano izquierda un aparcamiento pequeño y una valla de metal para ganado. Cruzado esta seguimos de en frente 50 metro y pasamos otra vez un vallado para animales. De ahí por un campo de labor que hay que respetar 100 metros hasta el primer rápel.
Retorno: Salimos al manantial de Arteta.
Horarios: 5 min. acceso, 3h. descenso, 10 min. retorno
Cuerdas: 2 x 50. 
Caudal: Temporal. En verano acusa mucho el estiaje.
Equipamiento: Muy bien equipado, parabolts y químicos
Escapes: Pasado el primer rápel de 40 metros a la izquierda por una subida evidente y ninguno más hasta justo el final del salto de 45m donde a mano izquierda encontraremos una sirga de acero para salir.
Epoca recomendada: Primavera avanzada y comienzos del verano. Otoño.





Barrancos, Errekas, Cascadas y Foces Navarrensis, de Francisco Jose Padilla.

$
0
0
Francisco José Padilla presentará este sábado en la localidad de Bierge una nueva publicación sobre barranquismo en Navarra. Se trata de un libro de 344 páginas con más de 450 fotografías, algunas de ellas históricas e irrepetibles; con más de 70 descensos, de los cuales más de la mitad son inéditos. 





Más información en:








Sima de Lastameta 2, Urbasa, Navarra

$
0
0
Fruto de los trabajos de exploración de nuestro compañero Joseba, hemos terminado de explorar esta sima de la sierra de Urbasa junto a compañeros del grupo Akelar.



La nueva sima apareció en la búsqueda infructuosa de la cueva de Lezamen, cuya búsqueda queda pendiente. El resto de cavidades de la zona están localizadas.



Sima de Lastameta 2



Se trata de una pequeña cueva por la que se sume el agua de una pequeña regata. El proceso de erosión a dejado varias ventanas (tapadas por la vegetación), fruto de la regresión del cauce y se han formado dos pequeñas simas en su interior, una de ellas fósil. 



Nos acompaña Antonio del grupo Akelar... incansable explorador!



Estamos en una zona de Dolinas pero este hundimiento parece haberlo realizado la regata, al encontrar una roca más frágil. En el borde de todo el hundimiento se puede ver el paulatino encaje del cauce.


Esta roca de arenisca se pueden ver en forma de lajas en la entrada. Posteriormente encontramos la caliza con su erosión característica.




Nada más entrar tenemos a la derecha las dos simas pasada una bonita ventana. En frente tenemos una galería fósil de estrechas dimensiones que exploró Antonio. Pasados unos 15 metros se cierra.



Pasada la ventana, Joseba se trabaja toda la instalación para bajar a la sima fósil. La otra sima ya está explorada en una visita anterior. Ambas terminan en una estrato rocoso permeable, donde el agua se filtra y desaparece. 


La sima más profunda tiene unos 12 metros y como en muchas otras cavidades de Urbasa, se pueden ver algunos pequeños fósiles. 



En conclusión, una sima sin ningún interés y de pequeñas dimensiones, que no quita el gran trabajo que nuestro compañero Joseba está realizando en la sierra de Urbasa.


Aprovechamos lo que queda de día para explorar otros pequeños rincones de alrededor.


Sima de Lastameta, 40 metros de profundidad. Está pendiente y suponemos explorada. 


Antonio probando una dolina llena de zarzas sin ningún resultado.



No estamos locos... sabemos lo que queremos... vive la vida... igual que si fuera un sueño.... 






Asistentes a las diferentes exploraciones: Valentín, Antonio, Joseba y Oscar.



Sakon Espeleología Navarra

Texto y fotos de Oscar Sicilia.




Curso de fotografía en Cueva de Paño y Campamento Espeleológico. Grupo Merindades. Santelices. Burgos

Exploraciones en el Valle de Erro. Sima Otaberaz y Uretagerri. Esnotz. Navarra

$
0
0

Simas, sin más...

Esta vez retomamos las exploraciones por el Valle de Erro donde estamos realizando nuestro mayor trabajo como grupo. Cargados de ganas e ilusión emprendemos el descenso de la más prometedora de las dos simas que hoy tocan. 

Sima Otaberaz



Se trata de una única vertical con pared en forma de gran tubo. La tónica general de las simas que hemos visitado por la zona tienen una composición diferente; están creadas por hundimiento y disolución, siendo las bocas de entrada muy peligrosas por estar hueco el suelo del contorno de la sima.


Sin embargo esta sima aparenta haber sido un gran sumidero, hoy en día fósil. 


Con la ayuda de un desviador "al gusto del consumidor" Antonio baja a la sima. 

Este gran tubo, fruto de una evidente erosión hidráulica, ha dejado una paredes lisas y en forma cilíndrica. En un primer momento incluso pensamos la posibilidad de que se tratase de una mina. 



Vídeo de Antonio en la base de la sima. Al final del vídeo se ve la vertical. 





Sima Uretagerri





Muy cerca de la de Illaurzeta encontramos esta otra sima con dos bocas. La de la foto está colmatada a los pocos metros. Como antes decía, es muy peligroso acercarse puesto que el suelo está hueco. 


A escasos diez metros del hundimiento anterior, se encuentra otra pequeña boca pero con mucha mejor "pinta".



En un principio Joseba hace una cata inicial. En la foto está apostado sobre una roca donde la cavidad se divide en dos simas, derecha e izquierda, siendo la primera muy estrecha y aparentemente impracticable.


La sima de la izquierda termina en un paso de pequeñas dimensiones (en la foto junto al final de la cuerda) que no merece la pena seguir, pero que hubo que comprobar. Para ello debemos instalar la sima completa, puesto que hasta el momento estábamos "catando" y sufriendo por los roces...


Así pues sube Joseba y preparamos todo el material.


Esta vez me toca instalar a mí, que conste que me gusta más lo de hacer fotos jejejeje aunque algunos no lo entienden, prefieren lo deportivo, pero quien trabaja documentando una aventura... ¡la vive dos veces! 


Las cavidades creadas por disolución y hundimiento que encontramos en esta zona, presentan un problema común... están llenas de barro y roca mala; encontrar donde poner una reunión es dificultoso. 


Finalmente, instalada la vertical, Antonio baja para probar el paso estrecho final.




Vídeo y foto del último paso estrecho.



Nuestro compañero Antonio del grupo Akelar demuestra  una fuerza y una capacidad de trabajo envidiables, cada vez que nos acompaña... Para acabar el día, y durante un buen rato, estuvo picando a golpe de martillo en el acceso a la segunda de las simas, abandonando esta opción finalmente.



En nuestro recorrido entre sima y sima, pasamos por otras cavidades ya exploradas por nosotros que Antonio no conocía. 



Sima Illaurzeta





Sima Galarza.



Teníamos grandes ilusiones puestas en esta zona pero de momento solo el descubrimiento de Sima de Insain ha resultado tener desarrollo horizontal. No obstante todavía tenemos más trabajo pendiente en este valle. 


Vamos Snotz Team!!!!!!!!!!




Sakon Espeleología Navarra

Fotos de Joseba Carlos y Oscar Sicilia
Texto de Oscar Sicilia




Atención primer rápel del barranco de Artazul. Navarra.

$
0
0
Queremos recordar que el primer rápel del barranco de Artazul debe realizarse lo más alejados del agua posible, o sea, en la última reunión de la derecha. Pasa habitualmente esto. Muchos grupos incluso optan por no descender este primer rápel. 


 La cuerda de la foto es de unos amigos que ya estaban avisados...


!En la foto vemos exactamente por donde NO bajar!
Existe una instalación más a la derecha por la que aparentemente esto no sucede. 



SaKoN Espeleología Navarra
Texto y fotos de Markaida

Barranco Fornocal, Sierra de Guara. Huesca

$
0
0
Fue en abril de 2006 la primera vez que hice este barranco, en compañía de Jesús Ederra. Por varios motivos fue un descenso irrepetible; por un lado era la primera vez que lo hacíamos y por otro lado no había nadie más que nosotros en todo el descenso, cosa que posteriormente comprobé que fue un milagro!



Otra maravillosa suerte fue el caudal. Para que este barranco esté disfrutón, tiene que correr el agua desde su inicio.



Inicio del barranco, normalmente va seco hasta la surgencia.



A medida que descendemos va cogiendo fuerza. No conocemos el barranco y en algunos pasos no hay instalación, o no se ve.... o son un simple destrepe, que en unión con el agua, se convierten en mágicos pasos para un barranquista. 




Este impresionante arco natural nos dejó embobados... estábamos viviendo un momento único. Comentar que en "aquellos tiempos" no visitábamos los barrancos previamente por internet... tirábamos de libros-guía y furgoneta. 



Pasados los resaltes iniciales llegamos al mayor de los rápeles. Desde arriba se atisba lo que mis ojos leyeron en la guía pero mi mente no pudo imaginar..... "surgencia"?¿







Surgencia....... irrepetible aquella sensación.



A partir de este momento empieza la parte más deportiva del barranco, donde coge más fuerza.


Sin saber a donde nos llevaba el destino, y por qué no decirlo, cagados de miedo, nos estudiamos los diferentes pasos con cabeza.





Tobogán.








No olvidarnos de los paisajes de primera de esta joya de barranco de la sierra de Guara.





Ficha técnica

Acceso desde: Colungo, Huesca.
Combinación de coches: Necesariamente necesitamos otro vehículo, si no queremos andar varias horas. 
Aproximación con dos vehículos: Dejamos el primer vehículo en el puente de Las Gargantas, indicado en la carretera a su paso. Continuaremos y pasado el kilómetro 9 (unos 7 km de distancia), encontraremos una pista que sale a mano derecha cerrada con una cadena. Dejaremos el coche a mano izquierda.
Retorno: Evidente, pasado el puente de Las Gargantas, salimos por la derecha del cauce.
Horarios: 45 min. acceso. Este tiempo es variable y además hay diferentes maneras de empezar el barranco. De 3 a 4 horas de descenso (como te encuentres grupos ya puedes rezar para no odiar el barranquismo; aconsejable madrugar!). Retorno 10 min. 
Cuerdas: 1 x 30. 
Caudal: Primavera y otoño ideal. 
Equipamiento:  Bueno.





SaKoN Espeleología Navarra.
Texto y fotos de Oscar Sicilia.


Ermita de San Zoilo, Cáseda, Navarra

$
0
0
Conocer Navarra


Muy cerca del pueblo de Cáseda, se encuentra esta magnífica ermita cuya visita nos dejó "Petrus-ficados" (¿Quién es Petrus?). Construida junto al antiguo camino que unía el norte con el sur, por donde pasaban los roncaleses para llevar en trashumancia al ganado a las Bardenas Reales, aparte de ser un paso histórico entre Sangüesa, Tudela y Zaragoza.


Lo primero que sorprende desde lo alto de la carretera es su tejado con acabados curvos y redondeados. 


La ermita se impone elegantemente entre el perdido monte que lo rodea. Paseando entre sus muros, sentimos una sensación agradable de soledad mezclada con historia... 



Otra sorpresa nada más empezar; el barranco de San Zoilo, que recoge las aguas de todo el valle, viene a pasar por debajo del torreón principal. 


Es la primera vez que hemos visto algo igual, que recordemos. La simbiosis entre agua y ermita es perfecta... 



Pasando por su interior, una elegante "puerta de atrás" nos recibe al otro lado. Estamos realizando la ruta al revés.



Imagen regalada de Blogger.

San Zoilo es una construcción gótica del segundo cuarto del siglo XIV. Nosotros no somos entendidos en el tema, pero si uno se fija bien, esta ermita es una preciosidad. Queremos rendir un pequeño homenaje aportando estas fotografías de uso público.


Capiteles.


Dos doncellas lavándose el pelo.


Atravesando con una espada.


Atacado por ambos lados.


Un perro saliendo de su caseta atado con cadena.


Escena de lucha.


Cuidando un pequeño animal.


Esta acción no la tenemos clara, siendo divertida a los ojos de los más pequeños.


Telarañas entre dos mujeres conversando.


Fíjese el ojo de la bestia.



El gallo, símbolo de la ermita.


Otra sorpresa son las marcas de los canteros. Hasta 1084 gravados de 133 signos diferentes. Muchos se pueden observar si prestamos atención.











Desconocemos si este simpático animal, se trata de una marca de cantería o simplemente un grafiti. Si alguien lo sabe, nos lo podría decir dejando un comentario en la entrada. Simple curiosidad.



Junto a la ermita también están los restos de una antigua hospedería.



Dos relojes de sol hemos visto en la fachada principal. El de la foto está a la derecha, junto al pórtico de entrada.


Vista de la entrada principal.


Detalle de la puerta de entrada. Parece faltar una pequeña figura.


Además tenemos una estupenda zona de merendero con barbacoas, que complementa sobradamente la visita. 

Más información

------------



Sakon Espeleología Navarra
Texto y fotos de Oscar Sicilia



Sima Iceurgi o Izaurgi y Cueva de Aritzilo. Valle de Erro. Navarra

$
0
0
Gracias a los agradables vecinos del valle, seguimos trabajando en la zona. Sin su ayuda nuestra labor sería infinitamente más difícil. En especial agradecer a Sergio, Vidal, Arturo y Andrés por sus colaboraciones. Fruto de esta bonita simbiosis, tenemos una nueva cavidad horizontal y la exploración terminada de una sima con mucha historia...



 Sima Izaurgi.



Esta sima se conoce en el pueblo de Erro de toda la vida. Hace unos 50 años era visible al lado del camino, sobre un prado. Hoy en día está tapada por la vegetación.



El auto denominado grupo rebelde Snotz Team, más el que fotografía.... ¿por qué sonríen con cara de malos? 


"Ya nos disponíamos a entrar, cuando intrigados por nuestro "vestir" conocimos a los pastores de las tierras colindantes a la sima, y al bonito calor de una madre y su hija, conocimos más historias de este lugar. entre ellas una triste, de un suicidio en los años de la migración a EE.UU. (1920 + ó -) por la negación de la familia a migrar, lanzándose a esta sima y recuperándo el cadáver mediante sirgas y mulas "el señorito de la casa que era muy apañado", relatando el miedo extremo que dice pasó al recuperar el cuerpo. Tal fue el miedo que pasó, que al poco tiempo se le quedó el pelo blanco y murió al poco. Esto último parece ser verdad, no es leyenda."  

Realizo un copia y pega de lo comentado sobre esta sima en una visita anterior. 


En esta ocasión Joseba realizó todo el trabajo de instalación. La sima ya estaba equipada, pero de malas maneras... un solo casquillo de Spit que además daba vueltas sobre sí mismo. 


La profundidad total es de unos 50 metros. Vertical de 40 y rampa de unos 10 hasta el final.


Vista desde el final de la sima. Se ve la entrada como un pequeño punto blanco.



Sabía por mi abuelo de cómo realizaban estas zapatillas hechas con la cubierta de una rueda, pero jamás había visto ninguna.


Comprobamos todos los rincones y vuelta para arriba. 


Por cierto... alguien perdió este mosquetón? Estaba en el fondo.








Cueva de Aritzilo.



Muy escondida y aparentemente olvidada, esta pequeña cueva fue, en la infancia de un grupo de amigos del valle, un lugar donde jugar y esconderse.


Esta vez nos toca divertirnos a nosotros! No solemos llevar una escalera, pero esta vez queríamos estudiar un poco las paredes de entrada en busca de posibles pinturas, grabados, etc.... nada de nada. 


Lo primero que observamos, es esta construcción a modo de reducir el tamaño de entrada. No le vemos otro sentido.


Lo que parece que va a ser un pequeño covacho, y pasada una pequeña y estrecha rampa de tierra de unos 3 metros, se convierte de repente en una sala de mayor tamaño, con bonitos gours y altura de unos 7 metros. 
Tras escasos 10 metros horizontales, continua en rampa de unos 6 metros, que conecta con dos estrechas simas.



Una de ellas, la foto superior, es impracticable. La otra tuvimos que comprobar. 


Se trata de una diaclasa muy estrecha. Una vez instalada y abandonada por prudencia, a la salida, Oscar encuentra un paso a la izquierda por donde la bajada es mucho más cómoda, así que ya que estaba de instalador, prepara la nueva vertical y le cede los honores a Antonio. 




A base de un gran sufrimiento, Antonio consigue desdender hasta un punto impenetrable. Debido a la estrechez, la subida se hace dura. 




La cavidad continúa entre suelos fosilizados. La erosión del agua ha creado tres niveles, estando el de arriba colmatado por gours. 




El desarrollo es de unos 80 metros, terminando en una curiosa estalagmita rota. Curioso porque teníamos la sensación de ser los primeros humanos en llegar hasta el final, cosa que parece ser no es así.


Encontramos pasos altos que comunican con el nivel superior, alguno pendiente de escalar.


La cavidad presenta esta morfología durante todo el recorrido, siendo el final la parte mas estrecha. 




  


Salimos de noche, bastante cansados, pero muy contentos y con ganas de volver próximamente a terminar de escalar lo poco que nos queda. 



Vamos Grupo!!!!!!




Sakon Espeleología Navarra
Fotos de Antonio, Joseba y Oscar
Texto y faltas de ortografía de Oscar Sicilia



,  

Sima BA-4 y el último Alimañero de la Sierra de Aralar. Navarra

$
0
0
No hay mejor regalo para un espeleólogo que encontrarte un pastor paseando por la sierra de Aralar. Si además está lloviendo, pasaba de casualidad con su vehículo por la carretera y se para a conversar con nosotros... ¿es un milagro? Este vecino de la zona nos puso los dientes largos, nos habló de la simas que conocía, un agujero que soplaba...  y Joseba pudo contrastar algunas incógnitas de la zona; entre ellas, la de una misteriosa escalera abandonada en el bosque. 


("Mirad chicos! Ahí está la sima, ¿a que no la veis? Joseba. )

Será porque esta sierra está muy estudiada por los grandes grupos de espeleología navarros, que no nos anima mucho a venir por aquí, más todavía si los trabajos prospectados de la zona son muy difíciles de constrastar, o sea, que para nosotros es una locura entrar a explorar posibles simas que ya están exploradas....


("... estás seguro Joseba que debajo de este Helecho hay algo? Déjame ir a la sima que está detrás, que esa sí que tiene buena pinta... Antonio y Oscar.")

Pero gracias a los estudios que nuestro compañero Joseba está realizando en la zona, encontró un pequeño agujero cerca de una dolina, el cual no está catalogado. Sus compañeras de alrededor son BA-1, BA-2 y BA-3, así que a esta le hemos puesto BA-4.
  

 ("Que noooooo joer! mirar bien jodidos! La sima de atrás está taponada. Joseba.")
("Aquí nos va a salir cualquier bicho.... voy a meter este palo. Antonio")
("Chicos... mientras os muerde un topo, voy a mirar la otra por si te dejaste algo de ver...que pinta mejor jejeje. Oscar)

 

Razón tenía Joseba... 



BA-4, Aralar



De vuelta,  mis compañeros ya tienen todo preparado. Una vez limpiada la entrada, la pequeña sima pinta mejor.





En esta ocasión Antonio hace los honores.








Bajados unos 10 metros encontramos dos direcciones, una impracticable y la otra muy estrecha. 



Antonio prueba el paso pero es realmente estrecho, a parte de hacer un giro malo para el cuerpo. 



No estamos locos, sabemos lo que queremos.... resulta que un ruido de agua proveniente del otro lado, a tipo de pequeña cascada, levantó todas las fuerzas que teníamos para forzar el paso.



Probando y probando, al final pasamos Antonio y Oscar a otra pequeña sala, donde efectivamente venía un pequeño aporte de agua. Esta pequeña sala solo daba para estar de pie ambas personas y sin casi moverse. Encima de nuestras cabezas en forma de rampa, otro paso estrecho, esta vez de subida y en barro. Al otro lado una sala de mayor tamaño con otro aporte todavía mayor que la ante sala. Para subir tuvimos que "picar" el barro y "escalar" a mi compañero Antonio. Total para nada, puesto que el agua se filtra y desaparece. En esta parte final fue imposible hacer fotos.









¿El último Alimañero de Aralar?

¿Y la historia de la escalera? ¿Qué hace una escalera en medio del bosque? Enigma resuelto. Si no entendimos mal, hace unos treinta años murió este personaje, el último Alimañero de Aralar, vecino de Lekumberri y de profesión electricista. Según cuentan, sus horas libres se las pasaba cazando Lirones y otras "alimañas", y cuando decimos "horas libres", al parecer eran todas, de día y de noche. Su jubilación la debió pasar entre estos bosque hasta al final de sus días. 








Al parecer, estos pequeños roedores son un manjar.



Según el pastor, esta y otras especies se están propagando de manera preocupante por la falta de depredadores naturales. Lo mismo pasaría con los jabalíes, si no los cazaran. No estoy a favor de la caza ni nunca lo estaré... sigo pensando que hacen falta más lobos, zorros y osos y menos humanos molestando. Y por cierto, quien quiera cazar que lo haga... pero que se fabrique su propio arco o lanza con los elementos del bosque... así es más justo. Ellos no tienen la culpa de haberles destrozado su hábitat. Ahora que molestan los exterminamos. Solo es una opinión personal.



Sakon Espeleología Navarra
Fotos de Joseba y Oscar.
Texto de Oscar Sicilia.



Mina de Meagorri y Cascada de Irusta o barranco de Meatxipieta, Aiako Harria, Irún.

$
0
0

Fue en enero de 1999 la primera y única vez que realizamos esta bonita cascada. Posteriormente se prohibió su descenso al estar dentro del Parque Natural de Aiako Harria. En el interior de estos montes se extrajo el sustrato geológico más antiguo de Euskal Herria: el batolito granítico de las peñas de Aia, que consiste en un afloramiento de magma de hace 250 millones de años, cuyo enfriamiento y posteriores procesos geológicos, han dado como resultado la transformación de estos materiales en minerales, principalmente plata, hierro y zinc.

Foto de 1999

El Espacio de Interpretación Minero de Irugurutzeta, es el punto de partida de la visita de hoy, donde podemos ver los antiguos hornos.



Nuestro compañero Joseba se ha encargado de estudiar la zona y localizar las entradas de las minas más interesantes para una posterior visita. Eso sí, en verano y sin nada de agua, puesto que estas minas son muy peligrosas ya de por sí y propensas a los derrumbes.


La boca mina de Baigorri es sorprendemente grande. Es difícil imaginar por dónde empezaron la excavación. Más tarde encontraremos una entrada mucho más fácil, prácticamente a la altura del río, evitando así el descenso con cuerdas en esta parte.

 

En esta ocasión Joseba hace los honores... ¡qué menos!



No estando equipados para mojarnos en una cascada, Joseba instala un desviador de forma muy inteligente.


Foto envejecida regalo de Google


Rápidamente comprendemos que no hemos elegido un buen día para entrar en esta mina. Parece que las pocas lluvias que han caído, sumado a la cercanía de la cota del río, han frustrado nuestra misión. Así pues encontramos todas las galerías inundadas.


Antes de abortar, y como la mina es muy grande, decidimos separarnos y explorar las zonas medias y altas que encontramos, dejando las zonas inundadas para otra ocasión.


Realizamos varias catas verticales para conocer el entramado de galerías, todas infructuosas por llegar a puntos inundados.


Localizamos la entrada Meagorri 1, muy cerca del río y a pocos metros de su nivel.





Bonito detalle del suelo.


Restos de un cartucho de dinamita.


Abandonamos Meagorri y dedicamos la tarde a localizar el resto de minas.


Tomamos la parte alta de la cascada donde se encuentra otra de las zonas importantes mineras del Parque.


 Llegados a la capa geológica donde estaba el hierro, se tuvo que construir un puente artificial para que el agua de la regata no inundara todo el entramado de galerías que bajo él se excavaron. 

¡Croquis a modo de ejemplo!


Foto de la capa geológica extraída. No podemos ver dicho puente pero es fácil de imaginar. 


Foto desde lo alto del puente, donde vemos las entradas a diferentes bocas de mina.


No tenemos tiempo para entrar en ninguna de ellas, localizamos el mayor número posible y para casa. 



Participantes empezando por la izquierda, Joseba, Joanes, Markaida y Oscar.

Para finalizar y aprovechando la ocasión, quiero dejar las pocas fotos que tengo de aquel descenso en compañía de mi gran amigo Luis. 








Sakon Espeleología Navarra
Fotos de Oscar, Joseba y Markaida y Luis Gutum.
Texto de Oscar Sicilia.


La casa del espeleólogo en Arredondo. Cantabria

$
0
0
Cantabria Infinita

Desde Arredondo, en pleno Parque Natural de los Collados de Asón y muy cerca de la cavidad de Cañuela, un nuevo hospedaje para espeleólogos, nos abre las puertas para saborear esta Cantabria Infinita....






De la mano de Ivan, experimentado espeleólogo cántabro, la Casa del Espeleólogo en Arredondo nos ofrece cocina a disposición, barbacoa-cenador, biblioteca espeleológica, limpieza de equipos y cuerdas, alquiler de neoprenos, kit de vias ferratas, etc.....










Enlace a la oficina de turismo de Cantabria

Excéntricas de Galdamés. Bilbao.

$
0
0
Cuando uno piensa que lo ha visto todo en tema de formaciones, llega a Galdamés y no puede creer lo que está viendo. ¿Cómo la naturaleza puede haber sido tan rebuscada y generosa en una pequeña sala de apenas 15 metros?, ¿qué condiciones excepcionales han tenido que ocurrir para que la naturaleza haya creado semejante belleza?, ¿y por qué ahí y no en otro lugar?


Al parecer dicha sala se encontró posteriormente a la construcción de la mina. Es difícil imaginar las explosiones de la dinamita a tan solo unos metros de esta joya de la naturaleza.


Empezamos nuestra aventura con lo más peligroso del día; coger el coche hasta Bilbao. Lo siguiente más peligroso es la masificación de bicicletas, motos y turistas que nos reunimos en este lugar.


Nos acompañan los peques del grupo, a los que la vista y la subida les importa más bien poco.



Las vetas de hierro sustraidas, forman un paisaje melancólico. Imaginarse el duro trabajo que realizaron estos mineros en las condiciones de trabajo de la época, tiñe la visita de un cierto gris.


"Museo de la minería. A los ignotos ferrones que hace dos mil años nos enseñaron a trabajar el hierro"


Una vez dentro de la mina, las galerías son amplias y cómodas. Sorprende todavía más desde el interior el trabajo realizado por los mineros.



Bajar y subir a los más peques fue lo más seguro y divertido del día... al menos para ellos!




Nada más desanclarse y salir de la vertical, un mundo mágico se abre ante nuestra atónita mirada. 



Moviéndonos con extremo cuidado vamos poco a poco disfrutando de esta maravilla sin igual.











¿La bota?






Dedicado a los más grandes de la casa. Que vuestra amistad sea más grande y bonita que todo lo que hoy habéis disfrutado hoy. ¡Campeones!






Sakon Espeleología Navarra

Fotos de Joseba, Markaida, Ion, Jose y Oscar.
Texto de Joseba Carlos y Oscar Sicilia.

Restos prehistóricos y pinturas rupestres en una cueva de la Foz de Arbaiun o Arbayún. Navarra

$
0
0
Como afortunadamente soñar es gratis, nosotros estamos viviendo un sueño del que no queremos despertar, quizás sea solo eso... un sueño, quizás; pero no me despertéis todavía por favor....  


Remotamente escondida en las paredes de la foz, donde a ningún espeleólogo se le ocurriría mirar, nuestro compañero Antonio del grupo Akelar tuvo una visión, y tras un duro trabajo desobstruyendo lo que parecía una cueva, encontró lo que buscaba:  una galería horizontal con casi 50 metros de desarrollo. 


El covacho de entrada a la cavidad fue usado en una época posterior con el simple fin de dar cobijo. Muestra de ello son restos de cerámicas modernas que se encuentran en el suelo de entrada. 


Un año después del descubrimiento de Antonio, hemos vuelto a visitar la cavidad. Al tratarse de un yacimiento prehistórico, estamos obligados a informar al Gobierno de Navarra, quienes tienen pendiente en breve la visita.  


El vestíbulo de entrada está recubierto de arena fina y tiene la suficiente altura como para estar erguido. Las condiciones de temperatura y humedad son excelentes. 


Los restos arqueológicos que encontramos en superficie son evidentes.


Arriba resto original y abajo foto de muestra.




Las cerámicas de la foto superior fueron sacadas al exterior para ser lavadas. Serán devueltas y colocadas otra vez en su posición original. Ningún otro objeto ha salido al exterior. La cantidad de barro adherida a las cerámicas nos hizo sospechar y tras la limpieza quedó confirmado. Son hechas a mano y las muescas hechas con la huella de un dedo. 


La foto inferior es del museo de Navarra a modo de posible ejemplo. Las cerámicas podrían ser de la edad del Bronce.






Más adelante encontraremos un precioso suelo estalagmítico tapando parte del yacimiento y en perfecto estado de conservación. Imposible no pisarlo y romperlo en un uso habitual de la cueva.... lo que queremos decir es que es posterior a su uso por el hombre primitivo. 


Posibles dientes de ciervo. Podríamos decir de caballo pero un entendido por la fotografía nos comentó dicho detalle. 


¿La cierva de Arbaiun?

Las pinturas rupestres están en el vestíbulo de entrada y pasan desapercibidas. La tónica general es que aprovechan los salientes de la roca para dar forma a las figuras, omitiendo los rasgos evidentes y añadiendo trazos para terminar la figura. Son nuestras especulaciones... o nuestro sueño. 


La fotografía de arriba está hecha de frente mientras que la inferior esta hecha del lado izquierdo.



Algunos rasgos son más que evidentes a nuestro juicio, como por ejemplo la oreja y las pezuñas. En la foto inferior hemos marcado en amarillo la zona más "imaginativa", que muy probablemente sea fruto de la casualidad y en azul lo más evidente y probable.


Otras pinturas no podemos identificar su forma, pero hay rasgos comunes con la anterior.


La foto vista de frente no dice casi nada.


Pero iluminando de un lateral sale alguna forma que no podemos entender. 



Para terminar esta secuencia de pinturas, vamos con la más "imaginativa" de todas, pero no por ello menos creíble. 


Esto es suponer mucho pero todos vimos una especie de bisonte. El detalle del ojo y la forma de la joroba, junto con las patas traseras y la cola.



Otras pinturas están pendientes de interpretación. 


Además de posibles grabados, o simplemente arañazos. 


Las siguientes fotos son del resto de la cavidad. 











Sakon Espeleología Navarra

Texto y fotos de Joseba Carlos y Oscar Sicilia


Huesos humanos en una sima de Erro. Sima Aldaburu y una misteriosa Estela Funeraria.

$
0
0
Queremos empezar diciendo que el grupo Sakon está en un momento excepcional de su vida espeleológica. Literalmente no damos abasto con la cantidad de trabajo que está saliendo en el valle de Erro y alrededores. Sin la inestimable colaboración de los vecinos del valle este trabajo sería imposible. Es un momento muy bonito para nosotros en el cual nos sentimos que estamos trabajando por y para Navarra.



Restos humanos en una sima de Erro.

En la exploración de una sima de esta localidad se han encontrado restos humanos de al menos dos individuos, siendo uno de ellos de un niño. Por el color de dichos huesos, suponemos que no son recientes pero tampoco prehistóricos, siendo muy probablemente de la guerra civil por algún objeto encontrado de la época junto a los restos.




Dicho hallazgo está siendo gestionado por el grupo, informando a los organismos pertinentes. 


Sima Aldaburu.


Esta sima es un peligro total y debería estar vallada, sobretodo para animales. Está situada en un plano lleno de hierbas altas y muy cerca de la pista y un camino. Además su perímetro está hueco. 




La profundidad es de 20 metros y no tiene ningún interés. Conecta con una pequeña galería obstruida por ambas partes.



¿Qué misterio lleva Antonio dentro de la bolsa? Nos tuvo en "ascuas" hasta el final... ¿para qué nos habrá pedido una bolsa de plástico?..


¡Sakon al rescate! Dos enormes sapos y otro más chiquito. Tenían toda la pared arañada de intentar salir de la sima.... ¡Que suerte tienen algos sapos! Han visto "la luz" literalmente.





Estela Funeraria.

En el alto de una montaña cercana al valle de Erro, y muy escondida entre la vegetación, se encuentra esta preciosa Estela. 



La encontró Antonio tumbada, de forma que parecía una simple piedra. Se ha informado al ayuntamiento pertinente y parece ser que se va a quedar donde está. Nosotros la volvimos a tumbar. 

Por último y  por si pudiera ser interesante, esta misteriosa piedra en otro punto del valle.  




Si interesa a algún arqueólogo podemos facilitar su ubicación.


Y sí... están saliendo algunos hongos por el norte de Navarra....




Sakon Espeleología Navarra
Fotos de Joseba Carlos, Antonio y Oscar Sicilia.
Texto de Oscar Sicilia.

Viewing all 355 articles
Browse latest View live